jueves, noviembre 16, 2006
Jeremy Leven escribe un guión sobre Gardel para Alfonso Arau.
Publicó ABC Guionistas http://www.abcguionistas.com/ que el norteamericano Jeremy Leven, autor de los guiones de "Dob Juan De Marco", "La leyenda de Bagger Vance" o "El diario de Noa" se ha atrevido a llevar al cine un episodio en la vida del mítico cantante de tangos Carlos Gardel. El texto, que iba a ser escrito en español por la mexicana Laura Esquivel (ex esposa del director del film, Alfonso Arau, con quien hizo la famosa "Como agua para chocolate", se filmará finalmente en inglés.
"Dare to Love Me" será una producción internacional que reúne a talentos iberoamericanos como el brasileño Rodrigo Santoro y los españoles Paz Vega y Jordi Mollà, a quienes se suma la cantante colombiana Shakira, en lo que será su debut en la pantalla grande. Aunque la traducción textual del título sería "Atrévete a amarme", en el mercado latino se conocerá como "El día que me quieras". Contando con 15 millones de dólares, la cinta más que reflejar la inmensa obra de Gardel, su aporte a la música en general y al tango en particular con canciones como "Mi Buenos Aires querido", "Por una cabeza" o "Volver", se centrará en un triángulo amoroso que le involucra con dos mujeres en el París de los años 30.
Si bien, este mítico cantante de tangos es uno de los símbolos más reconocidos de la Argentina, como sucediera con "Memorias de una geisha", donde la participación nipona era mínima y las geishas no eran interpretadas por actrices japonesas sino por chinas, el país suramericano poco tiene que ver con este proyecto. Para comenzar, el rol de Gardel ha recaído en nada menos que un brasileño: Santoro, actor que intervino en "Carandirú", "Los ángeles de Charlie 2" y en la tercera temporada de la serie "Perdidos". Los roles de las amantes, por su parte, son cubiertos por la andaluza Vega y la colombiana Shakira, quien inicia así su andadura en el cine; añadiéndose Mollà como el mejor amigo de Gardel. El mexicano Arau, director de "Como agua para chocolate", se encargará de la realización, en tanto que el italiano Vittorio Storaro será el director de fotografía. Luis Bacalov, compositor galardonado con el Oscar por "El cartero (y Pablo Neruda)", es el único argentino que se incluye hasta el momento en este largometraje como responsable de su banda sonora.
El rodaje se iniciará en Rumanía en la próxima primavera, completándose la filmación en Francia. Chelsea Films, una productora independiente con sede en Miami, está detrás de esta película que será hablada en inglés y cuenta con guión de Jeremy Leven ("Don Juan de Marco"), quien reemplazó en esta tarea a la escritora mexicana Laura Esquivel.
En tiempos recientes, el cine iberoamericano se acercó a la figura de Gardel en fallidas producciones como "El día que Maradona conoció a Gardel", una cinta argentina sobre un bizarro encuentro entre Gardel y Diego Maradona, que contaba con la participación del futbolista; y "Sus ojos se cerraron", del español Jaime Chávarri, con Darío Grandinetti dando vida al zorzal criollo y a un hombre idéntico a él que asumía su personalidad salvándole de la muerte.
© abc guionistas 07/11/2006 08:25:09
Hasta aquí la noticia. Ahora mi opinión, y al que no le parezca bien que pase de blog y listo.
Nos llevaron a Evita, a Perón, al Che, a Maradona y ahora a Gardel. ¿No hubo nadie en la Argentina que propusiera algo sobre esos íconos de la Argentina, más allá de que estemos de acuerdo o en desacuerdo con ellos?
¿Lo único que se nos ocurrió es hacer una película como “El día que Maradona conoció a Gardel” que se basó parcialmente en la idiota idea de Evita y el Che juntos en la ópera “Evita”.
Desperdiciamos a un Darío Grandinetti en una peli fantasiosa como “Sus ojos se cerraron” cuando los hechos reales y las aventuras de Gardel daban para mucho más.
El Gordo Hermida tiene un corto hecho en una Amiga 500 que es una maravilla sobre una hipótesis de que la muerte de Gardel en Medellín , fue el resultado de la guerra entre dos compañías grabadoras estadounidenses. El autor es un uruguayo.
Miren si hay tela para cortar, pero no... Se nos ocurren películas bizarras, que sabemos que tienen destino comercial bizarro. Aclaro antes que salten: me encanta el cine bizarro, desde Ed Wood con momias con cierre relámpago en adelante.
El problema no es el INCAA y sus créditos a cuentagotas, ni la cuota de pantalla ni los distribuidores. No pongamos la culpa “en el otro”. Es nuestra y bien propia: es nuestra cortedad de ideas y de acción.
Jorge A. Ricaldoni
Un llamado a la urbanidad en el cine
Todos los años hablamos de lo mismo: lo mal que se porta la gente en el cine. Por alguna razón, aunque parece que somos muchos los que queremos ver una película en paz, nadie nos hace caso. Una de dos: o muchos que condenan en realidad hacen lo que dicen que odian, o no estamos haciendo lo suficiente. Por eso, vamos de nuevo, lo más claro posible.
Reglas
Seamos claros: hay reglas de comportamiento en el cine que no son un refinamiento aristocrático sino de sentido común. Una película es un espectáculo continuo que no se detiene desde que empieza hasta que termina (salvo que tenga intervalo). Además, se supone que tenemos que fijar nuestra atención en lo que estamos viendo en la pantalla. Para eso es necesario (imprescindible) que ninguna otra cosa nos distraiga. Funciona así, y no hay discusión al respecto.
Antes de que digan que hablar en el cine es lo mismo que reírse o llorar ante tal o cual escena, aclaremos: risa y llanto son efectos producidos por la atención -justamente- que le estamos poniendo al film. Nos "metimos" en la película y nada más nos molesta, de allí que tales catarsis se den de a muchos espectadores al mismo tiempo. Hablar de cualquier cosa en cualquier momento es una falta de respeto absoluta.
Contravenciones
Aquí, lo que NO hay que hacer.
1-Hablar: Comentar la película mientras uno la ve, por muy bajo que lo haga, genera un ruido que molesta a quien trata de meterse en ella. Peor cuando se trata de comentar el vestido de la cuñada en el casamiento de la mejor amiga cuando uno está viendo una película de terror. El señor que grita al final de la película que "es un bodrio" es un pobre diablo que necesita atención: ignórenlo. El que grita tal cosa en el medio de la proyección es un mal educado y desubicado, además de lo anterior.
2-Celulares: el 99% de los celulares tienen modo "vibración", que no molesta. Si molesta el brillito ese de la pantallita cuando se prende, incluso para ver -o teclear- un SMS. Mo-Les-Ta. Es un punto de luz incandescente FUERA de la pantalla y se nota a varias leguas de distancia. A menos que uno sea un médico en guardia pasiva de urgencias, un corresponsal de guerra o un líder mundial en medio de una crisis atómica, todo llamado puede esperar. ¿Queda claro? TODO LLAMADO PUEDE ESPERAR. Si no, salga de la sala, responda, y vuelva a la sala.
3-Niños: Ya sé, desde que nació la beba que no pueden ir juntos al cine y justo esta noche podíamos y mamá no puede tenerla, etcétera. No vaya al cine: ser padre también implica esa clase de sacrificios. Hoy, con el video y el cable, la ansiedad por ver tal o cual película no tiene demasiado asidero. Y menos cuando uno es padre -la paternidad es más importante que el cine, sin ningún asomo de duda-. No lleve chicos muy chicos (que no gustan de quedarse sentados en la sala porque no entienden tal cosa y está muy bien que no lo entiendan). Acompáñelos -cuando tengan edad suficiente, cinco años me parece lo mínimo- a ver películas acordes a su edad. Y enséñeles en ese caso los modales que uno le pide a los demás.
4-Comida: Si desea ver una de terror comiendo una napolitana grande con longaniza, otra vez, quédese en su casa. Nadie se lo va a impedir y la tecnología está de su lado. A menos que sea un festival de cine -de esos donde uno ve cinco películas que nunca podrá rever salteando comidas- que es un momento extraordinario, cene antes de entrar o después, no durante. El ruido, el olor, el movimiento y la mugre que tal cosa genera, impiden -a usted pero especialmente a los demás- disfrutar una película. Y a usted también, mientras trata de que no se le chorree el queso de los nachos en lo mejor de un tiroteo. Caramelos, chocolates, pastillas, una gaseosa chica están bien. Balde de pochoclo crocante que llena el audio de ruido, está mal (hasta el menemismo, casi nadie comía pochoclo en los cines en la Argentina : era para el Parque Lezama los domingos a la mañana).
5-Bebida: Lo mismo que antes. Pero agreguemos algo: un café caliente en un cine a oscuras es un arma mortal. Una lata de cerveza, también. Y además, molesta al resto. Sí, las multisalas tienen apoyavasos y esas cosas: no significa que sea obligatorio usarlos.
6-Corolario al comer y beber: Ya saben que los cines impiden el ingreso con comida y bebida...a menos que los compren en sus locales, casualmente tres veces más caro que fuera. Si los interceptan Llamen a Defensa del consumidor. No les pueden prohibir el ingreso: es ilegal (ver links útiles más abajo).
Si alguien no respeta estas mínimas normas de convivencia, quéjense al encargado de sala. Si el mal comportamiento sigue, vuélvanse a quejar. Si el cine no resuelve el problema, escriban en el libro de quejas y a Defensa del consumidor. Guarden siempre la entrada para tales trámites (es más...fíjense que el boleto sea el que corresponde legalmente, que muchos cines "duplican" las entradas para eludir impuestos y manipular las recaudaciones). Y hagan ruido, mucho, fuera del cine. Es la única manera de que nos tengan, si no respeto, por lo menos piedad.
Clic acá para datos de Defensa del Consumidor (Ministerio de Economía de la Nación).
Clic acá para Defensa y Protección del Consumidor en la Ciudad de Buenos Aires.
http://elbigote.blog.terra.com.ar/un_llamado_a_la_solidaridad#comments
Gustavo Leonel Mendoza
Defensa 390 5° piso
011-4332-5358
mendozag@telefonica.com.ar
viernes, octubre 20, 2006
Opinion de Santiago Regidor
Para tratar de entender a la Argentina casi se diría que hay que ser omniabarcante. No sólo la cantidad de gente en el mundo audiovisual, sino también en muchas otras especialidades, es ridícula: Psicólogos, Diseñadores, Cirujanos Plásticos, etc.
Mi lectura es que se trata de una sociedad inmadura; todos buscan su lugar en el mundo y divagan entre una profesión y otra. Aunque todo lo que exponés es verdad, hay cientos de razones culturales que impiden que todo se desarrolle como debería. No digo esto con aire aleccionador; la verdad es que, en concreto, no tengo idea de porqué somos como somos, pero mi sensación siempre es que no existe acá la cultura de trabajo y las herramientas que hay en Europa para bajar a "TIERRA" proyectos, ideas, etc. Yo relaciono esta problemática con una fuerte FALTA DE IDENTIDAD y de Paradigma al cual ceñirse, por lo cual termina siendo más importante para la psique de una persona, como bien explicabas vos, llegar a "ser una Actriz SERIA que interpreta a CHEJOV" que aprender paso a paso EL TRABAJO del Actor, el oficio, la mochila en la cual todos vamos guardando nuestras preciosas Gemas de las cuales nos valemos para pintar un brillo, sea cual fuere la disciplina.
Concuerdo: somos mediocres, pero somos lo que somos y me parece primario el reconocernos a nosotros mismos tal como somos para poder cambiar, sino, pasa lo que vos planteás: 15.000 estudiantes de Cine y toooooodos vacíos.
Hay todo tipo de personas y no todos estamos acá para hacer lo mismo. Cada uno encuentra su surco y lo sigue; no todos pueden ser Jefes de proyecto, Autores, etc.
Entiendo tu preocupación y la conclusión ineludible que de ella se desprende, pero lo mismo que planteás puede transformarse en algo positivo: somos un País Inocente! Inmaduro! con todo por aprender, con todo por construir!
Hay 15.000 estudiantes de Cine! Hay interés por las Artes!
Sólo van a quedar los mejores y esos sumarán al%2
martes, octubre 17, 2006
No maten al mensajero
Odio dar malas noticias. Todos los argentinos odiamos dar malas noticias. Recuerden a de la Rúa cuando decía con su voz cascada “¡Qué lindo es dar buenas noticias!” y el país estaba al borde de la disolución cívica. Bueno, hoy el cine argentino está al borde de la nada y seguimos caminando como si tal cosa. Igual que de la Rúa.
La Semana del cine argentino en México llevó 70 películas. ¡Qué bien! Los compradores se las vieron en figurillas para adquirir algo. No porque hubiera demasiada oferta sino porque lo que se mostró fue como si ya lo hubieran visto, más de lo mismo. La calidad técnica sigue siendo una de las mejores de América Latina. Nuestros actores son excelentes, pero…
Yo estaba tan ansioso como todos ustedes por saber de ese “pero…” Y terminó con lo peor que podían decirnos: “Siempre lo mismo. ¡Cómo nos van a hablar de pobres, si crecen a tasa china y le pagaron al FMI de un empujón!”. “¡El tema de los desaparecidos ya pasó de moda!”…
Antes que se pongan a aullar como mandriles voy a expresar mi opinión, y luego si quieren griten desde adentro y con todo.
¿Cómo le explicamos al mundo que con un gobierno “progre” los pobres siguen más pobres que antes y que los que consiguieron laburo están más hundidos que el Titanic? Para colmo están peor que los que tienen un plan “trabajar” o similar. ¿Cómo explicar que un tipo que trabaja 9 ó 10 horas por día en una automotriz, que tiene dos turnos, no le alcanza para llegar a fin de mes, y esa misma empresa es una de las tres o cuatro únicas filiales que da ganancia en el mundo? ¿Cómo contar que sigue habiendo cartoneros, y en un semicírculo de 800kms al Oeste, Sur y Norte de Buenos Aires no se consigue mano de obra? ¿Cómo explicar que tenemos otro desaparecido en democracia, porque el gobierno democrático no lo cuidó y resguardó como debía? ¿Cómo explicar que tenemos más líneas de celulares que de teléfonos fijos y nos damos el lujo de pagar una de las tarifas más altas del mundo? Es la Argentina de las contradicciones.
Cuando uno tiene problemas va y se los cuenta a los amigos. Si son amigos, te bancan hasta el café. Te van a oír una, dos tres, cinco veces, pero si seguís contando siempre lo mismo, van a mirar para otro lado y te van a rajar como si fueras un zorrino. Entonces te quedan tres alternativas: insertate violentamente un poco de plomo en el cerebro, o te disponés o oblar 50 morlacos para que un psicólogo te diga “¡Ahá!” y tome nota de tus rayes, o vas al cura confesor, que lo tiene que hacer relativamente gratis, y negociás con El de Arriba los Padrenuestros de la “penitencia”.
¡Se cansaron de nosotros! Somos media docena de agoreros que lo venimos diciendo desde hace un par de años. Si fuera español le aplicaría el proverbio “Todos los días gallina, amarga la cocina”.
Ni se acabó la pobreza ni –lo que es peor– se acabaron los represores. Ambos monstruos siguen allí. El único medio sensible sin apuros del momento es el cine. De allí las películas WRZ y Fuerza Aérea SA y todas aquellas que denuncian con más cuidado y seriedad que la TV buscadora de efectos instantáneos. Todos de acuerdo ¿no?
El problema es que los compradores del cine (no estamos hablando de la Motion Picture Assoc.) sino de latinoamericanos y europeos dicen que nos estamos “iranizando” al cine argentino. El cine iraní tuvo un furor hasta que vimos que en todas las películas había niños perdidos y que a sus padres se los habían llevado los horrores de la guerra. Entonces preguntan “¿Cuántos niños iraníes perdidos hay?” La respuesta es horrorosa… aproximadamente 200 mil, y cada uno con historias de espanto… Espanto como el de las cientos de miles de historias que tenemos para contar de nuestros desaparecidos, ya que las mías sobre Jorge y Raúl, que eran mis amigos, son distintas que las que cuente Hebe de Bonafini que es la madre.
Las historias de pobreza, marginación van en aumento, porque ahora empezamos a ver los resultados de la “des educación” menemista. El cierre de los colegios industriales y de artes y oficios. El desprecio por trabajar con las manos. Los que no saben leer y que no pueden buscar en los clasificados, ni tienen la más remota idea de cómo diablos se hace para buscar un conchavo. ¡Si ni documento de identidad tienen!
Sin embargo el cine argentino va a tener que pagar a su analista y pronto, porque los muchachos del barrio ya se han aburrido de nuestros relatos. Quieren oír otras cosas, aunque nos siga pasando lo mismo, o peor que antes. Pasamos de moda. No nos va lo suficientemente mal…
¿Será por esto que el cine es anticíclico?
Cada quién se entretiene como quiere. Los europeos cultos y culposos tienden a ver lo que originan en América Latina las empresas en las que ellos tienen invertidos sus ahorros, ¿pero cuántas poder ver? ¿Diez? ¿Veinte? ¿Durante cuántos años? Terminan diciendo “¡Esta ya la vi!” o “¡Ya conozco el final!”.
Los argentinos, (¡siempre tan a la vanguardia nosotros!), fuimos los primeros en darle la espalda a nuestro cine que habla de nuestros problemas. ¿Podemos pretender hacer un cine exclusivamente para franceses o españoles cultos y culposos? ¿Alcanza? ¿Podemos seguir haciendo películas –ya sé que lo he dicho mil veces, esta es la mil y una– para 700 espectadores? No me caben dudas que hay muchas historias (y ahora tenemos una nueva) sobre los que no vemos, pero siguen estando.
La pobreza se palpa en los cambios de hábitos de la gente, todos los días en que resignamos algo más. Pero afuera ya no quieren oír hablar de eso. Tal vez si se hace UNA película sobre lo que pasó con Julio López tenga éxito. ¿Puede haber más de una? Si, todas las que quieran, pero no nos las van a comprar de Europa, ni las van a ir a ver todas al Gaumont. ¡Lo lamento! ¡Suena horrible, pero es así!
No carguen conmigo como si yo hubiera desaparecido gente o tuviera la plata de los desposeídos. Soy el mensajero. Traigo malas noticias. En realidad son noticias viejas, pero yo las digo en voz alta para que no nos digan que nos toman por sorpresa. El que avisa no es traidor. Estamos en crisis, aunque se enojen muchos. Podemos evitarla si tenemos la agilidad de reaccionar.
La base está, Bambino dixit.
Saludos,
Jorge Ricaldoni
miércoles, octubre 04, 2006
miércoles, septiembre 06, 2006
No estamos en el horno... ¡Mucho peor! ¡Estamos en el medio!
Los latinoamericanos en general vivimos quejándonos, particularidad ejercida con específica vehemencia por los argentinos. Los de las Provincias, porque piensan que están dejados de la mano de Dios, y lo que les resulta mucho peor, que los metropolitanos y porteños les den las espaldas.
El grupo es representativo de la industria del entretenimiento realmente independiente. Por lo tanto es representativo del modo de ser de los argentinos y en su proporción de los uruguayos, chilenos, paraguayos, bolivianos, brasileños, colombianos, dominicanos, estadounidenses, canadienses, españoles, ingleses y rusos que lo integran.
Recorriendo las Provincias argentinas recibí la misma queja: “no podemos participar en concursos”; “nadie nos informa”; >“estamos como en Siberia” y “nadie se acuerda de nosotros”. Aparece Cine Libre. Inicialmente tolerado por el INCAA y luego a partir de un esfuerzo personal y con la ayuda de un puñado de entusiastas que siguen allí haciendo el aguante. Muchos de los que se quejaban se borraron quejándose de los muchos mensajes que recibían… ¿Por qué…? ¿Tenés mucho que hacer…? ¿Tenés miedo que la casilla esté llena justo cuando te mandan el mail para convertirte en el director de Sony Classics o Fox Searchlight? Tengo unas 200 casillas de GMail para regalar si ese es el problema.
Ahora el que se va a quejar soy yo.
> La Argentina es el país que más estudiantes de cine tiene en su territorio. Hay más estudiantes de cine que en la Unión Europea.
> En Córdoba hay más estudiantes de cine y medios audiovisuales que en Francia.
> Aproximadamente, por estadísticas de la UP, la ENERC y del INCAA, el 45% de los estudiantes de cine manifiesta que escribirán sus guiones o estudian guión. En el último año los argentinos ganaron el 0,2% de los concursos de guión.
>>Esto puede significar dos cosas: o no se presentaron, o lo que escribieron no fue lo suficientemente bueno, o no saben que traducir un guión tiene un costo moderado.
>>>Argentina integra el selecto club de los países que hacen más de 50 largometrajes por año con USA, UK, Francia, Alemania, Rusia, India, China, Japón y Korea. >>> Producimos más que México, Brasil, Suecia, y por algunas noticias de las que dudo que Italia. Sin embargo ganamos el 0,2%. Algo no funciona.
>> Nuestro mercado cinematográfico tendría que ser de140 millones de entradas al año y no de 40.
No tengo ganas de empezar a recolectar los 40 ó 50 mails de las últimas semanas hablando de la calidad de las proyecciones, el estado lastimoso de las salas, la pésima calidad de las copias, el tamaño ridículo de las pantallas, el sonido horroroso y el costo delirante de las entradas.
Se aceptan donaciones de experiencias nefastas con solo mencionar la película, la sala y la fecha aproximada. Vamos a hacer una lista negra que veremos cómo la publicamos. Basta de que nos toquen nuestras nalgas y encima no nos digan que nos quieren.
Si el cine es berreta, que cobren a la gorra como el teatro hecho con esfuerzo. Es más digno.
>Esto puede significar dos cosas:
>> o no se presentaron porque no confían en su propia obra,
>> o no saben que hacer la inscripción y envío de un cassette o DVD no los va a fundir para la eternidad.
> ¿Es porque hay que ponerse con un total de más o menos $ 2000?
>> Si no consiguen dos mil pesos… ¿Piensan seriamente que se puedan dedicar al cine?
>> ¿Es por el engorro descomunal que hay que hacer para presentar un proyecto al INCAA?
>> A cualquier inversor privado es peor, porque exigen además estudios de mercado.
>> Las exigencias en Francia, Alemania y España son peores.
Pese a que nos hemos borrado las huellas dactilares explicando como tiene que ser la relación mutua, en un casting del lunes leíamos que un estudiante de un instituto privado pedía “actor con cara de delincuente”… No tengo ganas de hacer comentarios mordaces porque son demasiado fáciles ante tanta imbecilidad. Si alguien se llama a ofendido, que se desofenda y madure en su esquema mental, porque con ese criterio va a ser un director de cine fatídico.
> ¿Se murió la confianza entre colegas?
>> ¿Y si agregan a un contador joven, que sea recién recibido, confiable y amigo y se gane unos manguitos?
>> ¿No es mejor ganar “alguito” que nada?
> Una “mediática” obtiene promoción de tapa de un pasquín porque la “sorprenden” tomando sol en bolas en un tremendo crucero en el Paraná. Eso vale más que actuaciones rutilantes como las que se ven en el “off Corrientes”, Palermo, Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza y La Plata a fuerza de estudio y esfuerzo.
Conclusión: SOMO MEDIOCRES (me incluyo en primer lugar y como abanderado o tal vez bastón mayor, porque no me da ni para abanderado).
Nos quejamos de lo que nos pasa y no hacemos nada por solucionarlo. No leemos y luego nuestros guiones (incluyo los míos) no son ni siquiera aceptados en los concursos.
No tenemos una clase intelectual que no sean los tres o cuatro que ponen cara de preocupación por la cultura y siguen en la suya.
+ No tenemos grandes pensadores.
+ No tenemos grandes escritores.
+ No tenemos grandes guionistas.
+ No tenemos grandes directores.
+ Tampoco son los peores.
+ Somos más cultos que algunos de nuestros vecinos.
+ Estamos en el medio.
+ El que está en el medio es mediano, o como decían los romanos mediocris: de poco mérito tirando a malos.
Quisiera respuestas, aunque fueran muy breves, especialmente de aquellos que no se les ve las letras y figurativamente no se les oye la voz.
Saludos,
Jorge A. Ricaldoni
Cine Libre nació para hacer vara rasa. Que el que se quiera enterar se entere y proceda en consecuencias, sea porteño, salteño, santacruceño o puntano.
El grupo es representativo de la industria del entretenimiento realmente independiente. Por lo tanto es representativo del modo de ser de los argentinos y en su proporción de los uruguayos, chilenos, paraguayos, bolivianos, brasileños, colombianos, dominicanos, estadounidenses, canadienses, españoles, ingleses y rusos que lo integran.
Recorriendo las Provincias argentinas recibí la misma queja: “no podemos participar en concursos”; “nadie nos informa”; >“estamos como en Siberia” y “nadie se acuerda de nosotros”. Aparece Cine Libre. Inicialmente tolerado por el INCAA y luego a partir de un esfuerzo personal y con la ayuda de un puñado de entusiastas que siguen allí haciendo el aguante. Muchos de los que se quejaban se borraron quejándose de los muchos mensajes que recibían… ¿Por qué…? ¿Tenés mucho que hacer…? ¿Tenés miedo que la casilla esté llena justo cuando te mandan el mail para convertirte en el director de Sony Classics o Fox Searchlight? Tengo unas 200 casillas de GMail para regalar si ese es el problema.
Ahora el que se va a quejar soy yo.
Se han publicado decenas de concursos de guiones y de cortometrajes. Por un truco tecnológico muy simple he hecho el seguimiento de lo que ha pasado en los concursos…
> La Argentina es el país que más estudiantes de cine tiene en su territorio. Hay más estudiantes de cine que en la Unión Europea.
> En Córdoba hay más estudiantes de cine y medios audiovisuales que en Francia.
> Aproximadamente, por estadísticas de la UP, la ENERC y del INCAA, el 45% de los estudiantes de cine manifiesta que escribirán sus guiones o estudian guión. En el último año los argentinos ganaron el 0,2% de los concursos de guión.
>>Esto puede significar dos cosas: o no se presentaron, o lo que escribieron no fue lo suficientemente bueno, o no saben que traducir un guión tiene un costo moderado.
>>>Argentina integra el selecto club de los países que hacen más de 50 largometrajes por año con USA, UK, Francia, Alemania, Rusia, India, China, Japón y Korea. >>> Producimos más que México, Brasil, Suecia, y por algunas noticias de las que dudo que Italia. Sin embargo ganamos el 0,2%. Algo no funciona.
>> Nuestro mercado cinematográfico tendría que ser de140 millones de entradas al año y no de 40.
Gracias a los que lo hicieron posible: Cinemark, Village, distribuidores, exhibidores independientes, Kodak, Fuji, Cinecolor y otros. Son inteligentísimos. Los felicito. Ganancia mediocre, pero con ínfimo esfuerzo. ¡Son unos empresarios brillanetes!
No tengo ganas de empezar a recolectar los 40 ó 50 mails de las últimas semanas hablando de la calidad de las proyecciones, el estado lastimoso de las salas, la pésima calidad de las copias, el tamaño ridículo de las pantallas, el sonido horroroso y el costo delirante de las entradas.
Se aceptan donaciones de experiencias nefastas con solo mencionar la película, la sala y la fecha aproximada. Vamos a hacer una lista negra que veremos cómo la publicamos. Basta de que nos toquen nuestras nalgas y encima no nos digan que nos quieren.
Si el cine es berreta, que cobren a la gorra como el teatro hecho con esfuerzo. Es más digno.
Los argentinos ganaron el 1% de los concursos internacionales de cortometrajes.
>Esto puede significar dos cosas:
>> o no se presentaron porque no confían en su propia obra,
>> o no saben que hacer la inscripción y envío de un cassette o DVD no los va a fundir para la eternidad.
No hay noticias de ningún argentino seleccionado para los 64 segundos del concurso de AMD. Tampoco lo ganó un argentino, obviamente.
Las presentaciones en el INCAA se redujeron en un 75%.
> ¿Es porque hay que ponerse con un total de más o menos $ 2000?
>> Si no consiguen dos mil pesos… ¿Piensan seriamente que se puedan dedicar al cine?
>> ¿Es por el engorro descomunal que hay que hacer para presentar un proyecto al INCAA?
>> A cualquier inversor privado es peor, porque exigen además estudios de mercado.
>> Las exigencias en Francia, Alemania y España son peores.
Los actores y actrices languidecen trabajando de empleados administrativos, taxistas, niñeras, modelos, promotoras/es, vendedores/as de libros y vaya a saber cuántas otras cosas.
Pese a que nos hemos borrado las huellas dactilares explicando como tiene que ser la relación mutua, en un casting del lunes leíamos que un estudiante de un instituto privado pedía “actor con cara de delincuente”… No tengo ganas de hacer comentarios mordaces porque son demasiado fáciles ante tanta imbecilidad. Si alguien se llama a ofendido, que se desofenda y madure en su esquema mental, porque con ese criterio va a ser un director de cine fatídico.
A los actores les hablas de autogestión o cooperativas y se brotan como resultados de las malas experiencias entre gente del mismo palo.
> ¿Se murió la confianza entre colegas?
>> ¿Y si agregan a un contador joven, que sea recién recibido, confiable y amigo y se gane unos manguitos?
>> ¿No es mejor ganar “alguito” que nada?
¿Se acuerdan de Eleonora? Era un personaje que hacía Ana María Campoy, caricaturizando cruelmente a los actores “serios” que quieren hacer Chejov, Pirandello, Casonas o Shakespeare.
Estoy preproduciendo un largometraje que es una comedia. No hay cómicos fuera de los de la TV. Y lo que es peor… ¡No hay mujeres comediantes o chicas jóvenes comediantes o cómicas! O son onda modelos, hermosas, pero con menos luces que un carro o se les da por la “onda seria”, feminista, de genero o de lucha que reíte de Simone de Beauvoir.
> Una “mediática” obtiene promoción de tapa de un pasquín porque la “sorprenden” tomando sol en bolas en un tremendo crucero en el Paraná. Eso vale más que actuaciones rutilantes como las que se ven en el “off Corrientes”, Palermo, Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza y La Plata a fuerza de estudio y esfuerzo.
Conclusión: SOMO MEDIOCRES (me incluyo en primer lugar y como abanderado o tal vez bastón mayor, porque no me da ni para abanderado).
Nos quejamos de lo que nos pasa y no hacemos nada por solucionarlo. No leemos y luego nuestros guiones (incluyo los míos) no son ni siquiera aceptados en los concursos.
No tenemos una clase intelectual que no sean los tres o cuatro que ponen cara de preocupación por la cultura y siguen en la suya.
+ No tenemos grandes pensadores.
+ No tenemos grandes escritores.
+ No tenemos grandes guionistas.
+ No tenemos grandes directores.
+ Tampoco son los peores.
+ Somos más cultos que algunos de nuestros vecinos.
+ Estamos en el medio.
+ El que está en el medio es mediano, o como decían los romanos mediocris: de poco mérito tirando a malos.
Ahora la pregunta: ¿seguimos así o cambiamos?
Quisiera respuestas, aunque fueran muy breves, especialmente de aquellos que no se les ve las letras y figurativamente no se les oye la voz.
Saludos,
Jorge A. Ricaldoni
miércoles, julio 19, 2006
Curso de Guión del Lic. Fernando José Cots
UNIDAD I
Creatividad
Todos los seres humanos somos capaces de crear. Lo difícil es crear con vistas a una elaboración. Y más difícil es mantener y orientar el espíritu creativo durante la elaboración de un producto.
Más de una vez estos mecanismos se encuentran aletargados, por lo que se hace difícil ponerlos en marcha. Es lo que se procura con el siguiente ejercicio.
Ejercitación colectiva o “Brainstorming”
Con este tipo de actividad, se busca estimular, en cada uno de los participantes, los mecanismos creadores de su propia mente. Este procedimiento es análogo al que todo creador realiza en la soledad al construir una historia.
Cabe, sin embargo, señalar una diferencia: En la creación colectiva es más difícil que surjan incoherencias o contradicciones dentro de la historia elaborada. Quien trabaja en soledad puede no ver lo que otros ven desde una perspectiva diferente.
Pero, para evitar que esto se transforme en una apología de la creación colectiva, es necesario destacar que las obras individuales tienen un eje temático fuerte, lo cual es muy difícil de conseguir en una obra de conjunto.
Como aproximación al ideal, siempre propongo el ejemplo de la perla artificial. Esta se construye en derredor de un grano de arena que el cultivador mete deliberadamente dentro de la ostra.
Las obras colectivas que surgen de la nada y sin embargo tienen valor, son excepcionales. Lo más adecuado es que el creador desarrolle el proyecto en forma individual y luego lo someta al cotejo de otros.
Y lo fundamental: El creador debe estar mentalmente abierto a las consideraciones que se le hagan. Su creación es como el grano de arena base y los aportes son los que terminan de construir la perla.
Para una mejor comprensión, se pueden plantear las siguientes etapas identificables dentro del proceso creativo; las cuales no son sugeridas y mucho menos obligatorias.
Imagen Generadora
Se puede partir de una idea original como de la adaptación de una obra realizada para otro medio. Pero como las adaptaciones tienen sus particularidades, esta primera etapa se reducirá a las ideas originales.
Como idea original se considera a toda aquella cuyo propósito final sea materializarla en una obra.
A esta idea, que puede ser estética (de forma) o temática (de esencia), se le llama Imagen Generadora; puede ser un recuerdo, una vivencia, una referencia, etc. Es nuestro punto de partida.
Esquema Dinámico
Nuestra imagen generadora comienza a actuar en un medio y experimenta movimientos y tendencias. Este medio actúa como un primario marco de referencias.
La dinámica está dada por un proceso de adecuación entre la idea y el marco.
O, dicho de otra manera, entre la Imagen Generadora y el Esquema Dinámico. Deben comenzar a adecuarse mutuamente.
Definición del Super - Objeto
Si bien en un principio los movimientos de la Imagen Generadora dentro del Esquema Dinámico son aleatorios, esto sólo ocurre hasta que ambos adquieren un perfil aproximado.
Cuando se obtiene este perfil, los movimientos van adquiriendo un propósito: Se va descubriendo la finalidad de la historia. El Super - Objeto.
Descubrimiento de los Personajes
Sería impensable una historia sin personajes, ya que son ellos los que actúan en el medio y los que adquieren un propósito para su acción.
Habrá un capítulo destinado a los personajes. Por ahora, en función de este ejercicio, baste consignar que los personajes se dividen en:
Protagonista: Puede ser individual o colectivo. En derredor de él (o de ellos) gira la historia.
Antagonista: Es el que encarna la fuerza opositora, quien genera el conflicto. También puede ser individual o colectivo y es necesario aclarar que puede no existir como personaje.
Colaterales: O secundarios. Sólo valen en relación con el Protagonista.
Precisión del Conflicto
El Protagonista, actuando en un medio, toma un rumbo con un propósito. De esa manera puede entrar en colisión con otro personaje cuyo rumbo y propósito sea antagónico (de allí el Antagonista. Conflicto con otros).
También puede colisionar con adversidades que carecen de intención, sólo existen (Conflicto con las circunstancias, el Antagonista no existe.).
O puede enfrentarse a un imperativo que contraría un principio que rige su propia identidad, pero que debe vencer (Conflicto consigo mismo, Protagonista y Antagonista son el mismo personaje).
Toda historia requiere de un conflicto y éste debe ser correctamente planteado. Esto significa que las fuerzas antagónicas deben definirse por sí mismas y no por simple oposición al Protagonista.
Dicho de otra manera, el Conflicto debe darse naturalmente en el medio donde se desarrolla la historia y debe resolverse naturalmente con los recursos que proveen los personajes y el medio.
Se volverá sobre el particular cuando se trate el tema de la Construcción Dramática.
Preguntas Clave
Si bien lo planteado anteriormente tiene valor para la creación de todo tipo de historias, las preguntas de este apartado van dirigidas a las historias pensadas para el medio audiovisual.
Sucede que incluso la obra teatral, que requiere el concurso de múltiples recursos humanos y materiales, no pasa de ser una propuesta que cada director interpreta y modifica según los recursos a su disposición.
Pero en el caso de las creaciones destinadas al medio audiovisual, cada guión es una propuesta para un producto único, que no tiene las posibilidades “mágicas” del Teatro sino que requiere para sí una mayor cantidad de recursos.
Por eso corresponde hacer estas preguntas a cada proyecto y responderlas con satisfacción.
¿Qué quiero hacer?
Con esta pregunta se procura tener en claro los conceptos y el tema a transmitir en el producto final. En cierta forma, la respuesta a esta pregunta ha surgido durante la elaboración de la historia.
¿Por qué lo quiero hacer?
Responder a esta pregunta significa tener en claro el propósito que nos anima a realizar este producto audiovisual. Si bien la historia y sus personajes tienen un objetivo o Super - Objeto, la obra en sí misma debe tener un propósito claro.
¿Para quién lo quiero hacer?
Cuando perfilamos un destinatario para nuestro mensaje, podemos hacerlo en forma amplia o restringida. Podemos trabajar para un “público en general” o para un “público especializado”.
En realidad, el “público en general” no pasa de ser una entelequia. Nuestro público, el público al que, en principio, tendremos acceso, maneja ciertos símbolos colectivos que vienen tanto de la propia cultura como de otra cultura que se perfila hegemónica: La cultura de Estados Unidos. Son estos símbolos colectivos el “alfabeto” que manejan emisor y receptor.
Como “publico especializado” podríamos considerar, en el caso de una empresa que nos encargue un documental sobre un nuevo procedimiento industrial, que el público estará constituido por ingenieros, técnicos, etc. Otro ejemplo, más próximo, es el documental sobre un acontecimiento familiar, donde el público destinatario es el mismo sujeto del documental.
Pero en cualquiera de los casos, responder a esta pregunta significa pensar en el otro, comprender sus afinidades, su nivel cultural, su ubicación dentro del contexto, etc.
De esa forma, los elementos constitutivos de nuestro mensaje serán comprensibles para ese público destinatario.
¿Con qué cuento para hacerlo?
Responder esta pregunta significa tener una idea clara de los recursos humanos y materiales que están disponibles para el proyecto. Significa evaluarlos en sus posibilidades y sus límites.
De esta forma, se puede saber cuánto puede dar cada recurso y qué es lo que no hay que pedirle.
¿CÓMO LO VOY A HACER?
Esta pregunta sólo se puede responder cuando se han respondido las anteriores. Sólo teniendo claro tema, propósitos, destinatarios y recursos es posible realizar un trabajo de creación que tenga perspectivas reales de convertirse en un producto audiovisual.
No quisiera terminar este capítulo sobre la Creatividad, sin citar un Decálogo de Simón Feldman, director argentino de cine, con preguntas que se pueden hacer a un guión para comprobar su eficacia y su funcionalidad:
Como puede verse, hay puntos de contacto conceptuales entre las cinco preguntas planteadas en el capítulo y algunas de las del Decálogo.
De hecho, podría considerarse al Decálogo más completo y considero válido someter a posteriori nuestro trabajo a ese cuestionario; no obstante, tengo un motivo para mantener las cinco preguntas expuestas con anterioridad al mismo.
Los aspectos sobre los que incide el cuestionario de Feldman pertenecen tanto a la Dramaturgia como a la Narrativa. Las cinco preguntas apuntan solamente a la dramaturgia, salvo la última.
No es una arbitrariedad ni una obsesión sobre la metodología, sino que he tenido alumnos que suelen deslumbrarse con una narrativa brillante y descuidan la coherencia dramática de su historia.
Muchas veces les he citado filmes o historias donde los personajes tienen conductas completamente fuera de explicación, lógica o psicológica, y dicha conducta conduce al Conflicto en cualquiera de sus etapas. La respuesta que algunos me han dado es que “de no ser así, no habría historia”.
Esa respuesta es una tontería simplista. Una historia puede tener un conflicto sólido y fuerte sin necesidad de que los personajes actúen como tontos (sin que esté planteado que lo sean).
Cito, para uso exclusivo de este texto, el caso de «Jurassic Park» (Steven Spielberg, 1993) como ejemplo de una brillante narrativa con serios defectos de dramaturgia.
Considero a Spielberg como uno de los más brillantes narradores cinematográficos. Este filme es un ejemplo de cómo llevar un relato sin perder el interés, equilibrando tensión - distensión, a la vez que emplea admirablemente la imagen y el montaje para potenciar los significados.
Pero varias visiones del filme no me han dado respuesta a algunos interrogantes, de los cuales citaré los más gruesos:
a) Un programador de computadoras es alguien bastante minucioso, sobre todo cuando está “entre los mejores que se puede contratar”. Es posible que también sea un jugador compulsivo, pero no por eso deja de ser minucioso.
b) Si pueden desconectar la computadora desde la sala de mandos, nada impediría volver a darle su energía desde el mismo lugar.
c) Es lógico pensar que la usina de un complejo se encuentre lejos del mismo por razones de seguridad. Pero dentro del mismo complejo se ha concebido un refugio blindado y un arsenal de defensa, en previsión de un escape de los dinosaurios.
Estos interrogantes y otros pasan desapercibidos a una primera visión debido a la narrativa admirable y a los novedosos (en ese momento) efectos visuales.
Casi todos los lectores de este texto no tendrán acceso a los generosos fondos de Spielberg, sino que deberán trabajar como Roger Corman, cuidando el dinero con el aliento contenido. Vale más, entonces, que tengan historias sólidas, que se sostengan por sí mismas, a la vez que una narrativa ágil dentro de la escasez de recursos.
El cineasta uruguayo Mario Handler expresó una idea clara, cuando los cineastas independientes filmaban en Doble 8 o Super 8 y hacer 16 mm era tocar el cielo con las manos:
«Lo esencial es saber ser pobre».
Robert Rodríguez, el director de «El Mariachi» (1992), un admirable filme hecho con pocos dólares, supo afirmar que un filme de mucho presupuesto es “resolver problemas a billetazo limpio”. Él prefiere el desafío del recurso acotado.
Reconozcamos, entonces, nuestro panorama presente y futuro. Las nuevas tecnologías, que son compatibles con los sistemas standard sin pérdida notoria de calidad, ponen la expresión audiovisual al alcance de mucha gente; más de la que antes podía acceder por razones técnicas y económicas.
Por supuesto, cualquiera sea la tecnología de registro que se use, los filmes no se hacen solos. Detrás debe haber un guión, una dirección y una organización de producción. Y, por supuesto, una narrativa acorde a los recursos disponibles. El guionista o el director que escribe sin más límites que su propia fantasía pertenece a productoras opulentas.
No es, en principio, nuestro caso. Sólo el conocimiento de límites y alcances de la tecnología disponible, el método y la organización permitirán aprovechar al máximo todo lo que tenemos. Y aprovecharlo bien.
Para concluir, quiero plantearles el siguiente ejemplo:
En la Figura 1, vemos a un pino despojado. Es el equivalente a nuestra Historia.
La Figura 2, sin embargo, ya nos presenta al pino adornado como Árbol de Navidad.
En la Figura 3 ya apenas reconocemos al pino original, sobrecargado en forma absurda por los adornos que lo hacen desaparecer bajo su presencia.
Y por último, la Figura 4, similar a la Figura 2 pero con dos ametralladoras como adornos.
Si un Árbol de Navidad es, entre otras cosas, un símbolo de paz y concordia. ¿Por qué adornarlo con armas de guerra? ¿No es algo incoherente?
Creatividad
«El cineasta que sólo sabe de cine, ni siquiera de cine sabe.»
Todos los seres humanos somos capaces de crear. Lo difícil es crear con vistas a una elaboración. Y más difícil es mantener y orientar el espíritu creativo durante la elaboración de un producto.
Más de una vez estos mecanismos se encuentran aletargados, por lo que se hace difícil ponerlos en marcha. Es lo que se procura con el siguiente ejercicio.
Ejercitación colectiva o “Brainstorming”
Con este tipo de actividad, se busca estimular, en cada uno de los participantes, los mecanismos creadores de su propia mente. Este procedimiento es análogo al que todo creador realiza en la soledad al construir una historia.
Cabe, sin embargo, señalar una diferencia: En la creación colectiva es más difícil que surjan incoherencias o contradicciones dentro de la historia elaborada. Quien trabaja en soledad puede no ver lo que otros ven desde una perspectiva diferente.
Pero, para evitar que esto se transforme en una apología de la creación colectiva, es necesario destacar que las obras individuales tienen un eje temático fuerte, lo cual es muy difícil de conseguir en una obra de conjunto.
Como aproximación al ideal, siempre propongo el ejemplo de la perla artificial. Esta se construye en derredor de un grano de arena que el cultivador mete deliberadamente dentro de la ostra.
La perla natural depende de la casualidad, que la ostra haya metido en su interior una impureza de menor tamaño de la que puede manejar un hombre.
Las obras colectivas que surgen de la nada y sin embargo tienen valor, son excepcionales. Lo más adecuado es que el creador desarrolle el proyecto en forma individual y luego lo someta al cotejo de otros.
Y lo fundamental: El creador debe estar mentalmente abierto a las consideraciones que se le hagan. Su creación es como el grano de arena base y los aportes son los que terminan de construir la perla.
Para una mejor comprensión, se pueden plantear las siguientes etapas identificables dentro del proceso creativo; las cuales no son sugeridas y mucho menos obligatorias.
Imagen Generadora
Se puede partir de una idea original como de la adaptación de una obra realizada para otro medio. Pero como las adaptaciones tienen sus particularidades, esta primera etapa se reducirá a las ideas originales.
Como idea original se considera a toda aquella cuyo propósito final sea materializarla en una obra.
A esta idea, que puede ser estética (de forma) o temática (de esencia), se le llama Imagen Generadora; puede ser un recuerdo, una vivencia, una referencia, etc. Es nuestro punto de partida.
Esquema Dinámico
Nuestra imagen generadora comienza a actuar en un medio y experimenta movimientos y tendencias. Este medio actúa como un primario marco de referencias.
La dinámica está dada por un proceso de adecuación entre la idea y el marco.
O, dicho de otra manera, entre la Imagen Generadora y el Esquema Dinámico. Deben comenzar a adecuarse mutuamente.
Puede suceder, no obstante, que no se adecuen. Que haya que postergar una buena idea (nunca desechar) hasta mejor momento o cambiarla a un esquema dinámico más adecuado.
Definición del Super - Objeto
Si bien en un principio los movimientos de la Imagen Generadora dentro del Esquema Dinámico son aleatorios, esto sólo ocurre hasta que ambos adquieren un perfil aproximado.
Cuando se obtiene este perfil, los movimientos van adquiriendo un propósito: Se va descubriendo la finalidad de la historia. El Super - Objeto.
Descubrimiento de los Personajes
Sería impensable una historia sin personajes, ya que son ellos los que actúan en el medio y los que adquieren un propósito para su acción.
Se habla de Descubrimiento y no de Creación, pues los personajes deben tener vida propia para impulsar la dinámica de la historia.
Habrá un capítulo destinado a los personajes. Por ahora, en función de este ejercicio, baste consignar que los personajes se dividen en:
Protagonista: Puede ser individual o colectivo. En derredor de él (o de ellos) gira la historia.
Antagonista: Es el que encarna la fuerza opositora, quien genera el conflicto. También puede ser individual o colectivo y es necesario aclarar que puede no existir como personaje.
Colaterales: O secundarios. Sólo valen en relación con el Protagonista.
Precisión del Conflicto
El Protagonista, actuando en un medio, toma un rumbo con un propósito. De esa manera puede entrar en colisión con otro personaje cuyo rumbo y propósito sea antagónico (de allí el Antagonista. Conflicto con otros).
También puede colisionar con adversidades que carecen de intención, sólo existen (Conflicto con las circunstancias, el Antagonista no existe.).
O puede enfrentarse a un imperativo que contraría un principio que rige su propia identidad, pero que debe vencer (Conflicto consigo mismo, Protagonista y Antagonista son el mismo personaje).
Toda historia requiere de un conflicto y éste debe ser correctamente planteado. Esto significa que las fuerzas antagónicas deben definirse por sí mismas y no por simple oposición al Protagonista.
Dicho de otra manera, el Conflicto debe darse naturalmente en el medio donde se desarrolla la historia y debe resolverse naturalmente con los recursos que proveen los personajes y el medio.
Se volverá sobre el particular cuando se trate el tema de la Construcción Dramática.
Preguntas Clave
Si bien lo planteado anteriormente tiene valor para la creación de todo tipo de historias, las preguntas de este apartado van dirigidas a las historias pensadas para el medio audiovisual.
Sucede que incluso la obra teatral, que requiere el concurso de múltiples recursos humanos y materiales, no pasa de ser una propuesta que cada director interpreta y modifica según los recursos a su disposición.
Se han realizado obras clásicas con materiales de rezago; y las mismas, por particularidades del Teatro que serían difíciles de detallar aquí, no han perdido nivel artístico.
Pero en el caso de las creaciones destinadas al medio audiovisual, cada guión es una propuesta para un producto único, que no tiene las posibilidades “mágicas” del Teatro sino que requiere para sí una mayor cantidad de recursos.
Por eso corresponde hacer estas preguntas a cada proyecto y responderlas con satisfacción.
¿Qué quiero hacer?
Con esta pregunta se procura tener en claro los conceptos y el tema a transmitir en el producto final. En cierta forma, la respuesta a esta pregunta ha surgido durante la elaboración de la historia.
¿Por qué lo quiero hacer?
Responder a esta pregunta significa tener en claro el propósito que nos anima a realizar este producto audiovisual. Si bien la historia y sus personajes tienen un objetivo o Super - Objeto, la obra en sí misma debe tener un propósito claro.
Un propósito claro no es, necesariamente, un propósito trascendente. Hay obras que se han realizado para halagar la vanidad de una persona, otras se han hecho para perpetuar la imagen de algo que estaba destinado a desaparecer, etc.
¿Para quién lo quiero hacer?
Cuando perfilamos un destinatario para nuestro mensaje, podemos hacerlo en forma amplia o restringida. Podemos trabajar para un “público en general” o para un “público especializado”.
En realidad, el “público en general” no pasa de ser una entelequia. Nuestro público, el público al que, en principio, tendremos acceso, maneja ciertos símbolos colectivos que vienen tanto de la propia cultura como de otra cultura que se perfila hegemónica: La cultura de Estados Unidos. Son estos símbolos colectivos el “alfabeto” que manejan emisor y receptor.
Es posible reconocer tanto la imagen de un “gangster” como la de un “compadrito arrabalero”; pero el segundo sólo tendría sentido en Argentina y Uruguay... y tal vez en algunos otros países de América Latina, incluyendo Japón por la afinidad que tienen con nuestra cultura y en las Universidades donde conocen la obra de Borges, que los menciona.
Si queremos utilizar en nuestro mensaje el signo del “compadrito arrabalero” y que el mismo pueda ser interpretado fuera de nuestras fronteras, debemos dotarlo de significado dentro de los elementos constitutivos de nuestra historia y de nuestro relato.
Como “publico especializado” podríamos considerar, en el caso de una empresa que nos encargue un documental sobre un nuevo procedimiento industrial, que el público estará constituido por ingenieros, técnicos, etc. Otro ejemplo, más próximo, es el documental sobre un acontecimiento familiar, donde el público destinatario es el mismo sujeto del documental.
Pero en cualquiera de los casos, responder a esta pregunta significa pensar en el otro, comprender sus afinidades, su nivel cultural, su ubicación dentro del contexto, etc.
De esa forma, los elementos constitutivos de nuestro mensaje serán comprensibles para ese público destinatario.
¿Con qué cuento para hacerlo?
Responder esta pregunta significa tener una idea clara de los recursos humanos y materiales que están disponibles para el proyecto. Significa evaluarlos en sus posibilidades y sus límites.
De esta forma, se puede saber cuánto puede dar cada recurso y qué es lo que no hay que pedirle.
¿CÓMO LO VOY A HACER?
Esta pregunta sólo se puede responder cuando se han respondido las anteriores. Sólo teniendo claro tema, propósitos, destinatarios y recursos es posible realizar un trabajo de creación que tenga perspectivas reales de convertirse en un producto audiovisual.
No quisiera terminar este capítulo sobre la Creatividad, sin citar un Decálogo de Simón Feldman, director argentino de cine, con preguntas que se pueden hacer a un guión para comprobar su eficacia y su funcionalidad:
DECÁLOGO
Autopreguntas para realizar un guión
1.- ¿Cuál es la idea básica, el Super Objetivo?
2.- ¿Qué elementos o personajes entran en relación o conflicto y cuál es su derivación?
3.- ¿Quién y qué quiere?
4.- ¿Qué o quién se opone?
5.- ¿Es un conflicto interior o de persona a persona?
6.- ¿Cuáles son los elementos protagónicos y cuáles los secundarios? ¿Y cómo se vinculan recíprocamente?
7.- Cada escena: ¿Es funcional y está bien colocada?
8.- La historia debe crecer. Las escenas: ¿Crecen o se suceden?
9.- Los personajes deben obrar de acuerdo a sus necesidades y no las del guionista.
10.- ¿Es interesante?
Simón Feldman
Como puede verse, hay puntos de contacto conceptuales entre las cinco preguntas planteadas en el capítulo y algunas de las del Decálogo.
De hecho, podría considerarse al Decálogo más completo y considero válido someter a posteriori nuestro trabajo a ese cuestionario; no obstante, tengo un motivo para mantener las cinco preguntas expuestas con anterioridad al mismo.
Los aspectos sobre los que incide el cuestionario de Feldman pertenecen tanto a la Dramaturgia como a la Narrativa. Las cinco preguntas apuntan solamente a la dramaturgia, salvo la última.
No es una arbitrariedad ni una obsesión sobre la metodología, sino que he tenido alumnos que suelen deslumbrarse con una narrativa brillante y descuidan la coherencia dramática de su historia.
Muchas veces les he citado filmes o historias donde los personajes tienen conductas completamente fuera de explicación, lógica o psicológica, y dicha conducta conduce al Conflicto en cualquiera de sus etapas. La respuesta que algunos me han dado es que “de no ser así, no habría historia”.
Esa respuesta es una tontería simplista. Una historia puede tener un conflicto sólido y fuerte sin necesidad de que los personajes actúen como tontos (sin que esté planteado que lo sean).
Cito, para uso exclusivo de este texto, el caso de «Jurassic Park» (Steven Spielberg, 1993) como ejemplo de una brillante narrativa con serios defectos de dramaturgia.
Considero a Spielberg como uno de los más brillantes narradores cinematográficos. Este filme es un ejemplo de cómo llevar un relato sin perder el interés, equilibrando tensión - distensión, a la vez que emplea admirablemente la imagen y el montaje para potenciar los significados.
Pero varias visiones del filme no me han dado respuesta a algunos interrogantes, de los cuales citaré los más gruesos:
a) Un programador de computadoras es alguien bastante minucioso, sobre todo cuando está “entre los mejores que se puede contratar”. Es posible que también sea un jugador compulsivo, pero no por eso deja de ser minucioso.
¿Por qué entonces no planifica su huida correctamente? Podría haber dejado una orden para que, cuando el sistema del parque se desquiciara, él ya estuviese a bordo del barco y no recién a mitad de camino. Podría haber recorrido la ruta en sus ratos libres, etc.
b) Si pueden desconectar la computadora desde la sala de mandos, nada impediría volver a darle su energía desde el mismo lugar.
¿Por qué entonces hay que reconectar desde la usina?
c) Es lógico pensar que la usina de un complejo se encuentre lejos del mismo por razones de seguridad. Pero dentro del mismo complejo se ha concebido un refugio blindado y un arsenal de defensa, en previsión de un escape de los dinosaurios.
¿Por qué no se ha planeado un túnel de servicio desde el complejo hacia la usina, sin tener que forzar, en caso de emergencia, el cruce de un descampado con dinosaurios sueltos?
Estos interrogantes y otros pasan desapercibidos a una primera visión debido a la narrativa admirable y a los novedosos (en ese momento) efectos visuales.
Casi todos los lectores de este texto no tendrán acceso a los generosos fondos de Spielberg, sino que deberán trabajar como Roger Corman, cuidando el dinero con el aliento contenido. Vale más, entonces, que tengan historias sólidas, que se sostengan por sí mismas, a la vez que una narrativa ágil dentro de la escasez de recursos.
El cineasta uruguayo Mario Handler expresó una idea clara, cuando los cineastas independientes filmaban en Doble 8 o Super 8 y hacer 16 mm era tocar el cielo con las manos:
«Lo esencial es saber ser pobre».
Robert Rodríguez, el director de «El Mariachi» (1992), un admirable filme hecho con pocos dólares, supo afirmar que un filme de mucho presupuesto es “resolver problemas a billetazo limpio”. Él prefiere el desafío del recurso acotado.
Reconozcamos, entonces, nuestro panorama presente y futuro. Las nuevas tecnologías, que son compatibles con los sistemas standard sin pérdida notoria de calidad, ponen la expresión audiovisual al alcance de mucha gente; más de la que antes podía acceder por razones técnicas y económicas.
Como obstáculo, quedan las políticas de los canales de exhibición que podrían -no siempre- considerar inviables esos productos; pero está en formación casi un circuito paralelo que abre el juego a productos no tradicionales.
Por supuesto, cualquiera sea la tecnología de registro que se use, los filmes no se hacen solos. Detrás debe haber un guión, una dirección y una organización de producción. Y, por supuesto, una narrativa acorde a los recursos disponibles. El guionista o el director que escribe sin más límites que su propia fantasía pertenece a productoras opulentas.
No es, en principio, nuestro caso. Sólo el conocimiento de límites y alcances de la tecnología disponible, el método y la organización permitirán aprovechar al máximo todo lo que tenemos. Y aprovecharlo bien.
Para concluir, quiero plantearles el siguiente ejemplo:
En la Figura 1, vemos a un pino despojado. Es el equivalente a nuestra Historia.
En ese sentido, hay muchos pinos similares que no se distinguen uno de otro... como también hay historias muy similares entre sí.
La Figura 2, sin embargo, ya nos presenta al pino adornado como Árbol de Navidad.
Si bien existen similitudes entre un Árbol de Navidad y otro, la distribución y naturaleza de sus adornos hace que cada uno sea único, de la misma forma que el Narrar una historia hace que la misma sea única, por más que otras historias tengan temas, ambientes y personajes similares.
En la Figura 3 ya apenas reconocemos al pino original, sobrecargado en forma absurda por los adornos que lo hacen desaparecer bajo su presencia.
De la misma forma, un exceso de recursos narrativos y/o estéticos ahoga una historia y no nos permite percibirla bien.
Y por último, la Figura 4, similar a la Figura 2 pero con dos ametralladoras como adornos.
Si un Árbol de Navidad es, entre otras cosas, un símbolo de paz y concordia. ¿Por qué adornarlo con armas de guerra? ¿No es algo incoherente?
Asimismo muchos aspirantes a guionistas, por un gusto personal, colocan elementos que son discordantes con la historia original. Y si bien es deseable que una narración se enriquezca con elementos estéticos y dinámicos, no se puede colocar cualquier cosa en forma arbitraria.
Curso de Guión del Lic. Fernando José Cots
INTRODUCCIÓN
Es notoria la fascinación que ejerce la parafernalia tecnológica (cámaras, editoras, etc.) sobre los que buscan convertir a los medios audiovisuales en su vía de expresión.
Pero el lenguaje audiovisual -sobre todo en nuestra realidad, tan dura- es de naturaleza integral. No basta con saber operar tecnológicamente los equipos. No basta tener “ideas fascinantes”.
Descuento que cada uno de los lectores de este texto tiene su historia, la que querría filmar. Descuento que no todos tendrán los fondos necesarios para encarar solos la producción, sin importar los problemas que surjan.
Por eso es que, para llevar adelante su propósito, deberán convocar voluntades para que aporten su esfuerzo; ya sea en dinero, equipos, trabajos, servicios, etc.
La gente debe entender el proyecto para que pueda decidir su ayuda al mismo. Es un riesgo, pero si el proyecto no se entiende la ayuda no existe.
Un proyecto no se entiende cuando su presentación es ilegible, confusa y hermética.
No se entiende (sobre todo si el destinatario conoce los pormenores del oficio) cuando el trabajo no presenta una clara viabilidad de producción.
Es necesario dar a todos los proyectos una estructura, una planificación inicial; de tal modo los recursos puestos a su servicio serán aprovechados con un máximo de eficiencia y un mínimo de pérdida.
Y el primer paso es la redacción correcta de un guión.
Por esta causa, este curso se propone facilitar las técnicas necesarias para que el Guión, elemento vital de una realización responsable, sea correctamente elaborado. Y como paso inicial se dan las siguientes recomendaciones básicas para su redacción y presentación.
Recomendaciones Básicas
1.- Es recomendable que los guiones sean legibles. Redactados a máquina, correctamente encarpetados y evitando el papel cuadriculado como a la peste.
2.- Los personajes deben tener un solo nombre o denominación.
3.- Los caracteres físicos sólo se consignan cuando cumplen una función dramática o si el personaje tuvo existencia real y su aspecto está documentado.
4.- Los verbos deben ir en presente o pretérito perfecto.
5.- Aún en las etapas de redacción más primitivas, el guionista no debe olvidar que está trabajando para un producto final que sólo se ve y se oye.
6.- No es función de este curso corregir los errores de ortografía. Serán marcados cuando se considere que los mismos afectan la comprensión del texto.
Es notoria la fascinación que ejerce la parafernalia tecnológica (cámaras, editoras, etc.) sobre los que buscan convertir a los medios audiovisuales en su vía de expresión.
Pero el lenguaje audiovisual -sobre todo en nuestra realidad, tan dura- es de naturaleza integral. No basta con saber operar tecnológicamente los equipos. No basta tener “ideas fascinantes”.
Descuento que cada uno de los lectores de este texto tiene su historia, la que querría filmar. Descuento que no todos tendrán los fondos necesarios para encarar solos la producción, sin importar los problemas que surjan.
Por eso es que, para llevar adelante su propósito, deberán convocar voluntades para que aporten su esfuerzo; ya sea en dinero, equipos, trabajos, servicios, etc.
La gente debe entender el proyecto para que pueda decidir su ayuda al mismo. Es un riesgo, pero si el proyecto no se entiende la ayuda no existe.
Un proyecto no se entiende cuando su presentación es ilegible, confusa y hermética.
No se entiende (sobre todo si el destinatario conoce los pormenores del oficio) cuando el trabajo no presenta una clara viabilidad de producción.
Es necesario dar a todos los proyectos una estructura, una planificación inicial; de tal modo los recursos puestos a su servicio serán aprovechados con un máximo de eficiencia y un mínimo de pérdida.
Y el primer paso es la redacción correcta de un guión.
Por esta causa, este curso se propone facilitar las técnicas necesarias para que el Guión, elemento vital de una realización responsable, sea correctamente elaborado. Y como paso inicial se dan las siguientes recomendaciones básicas para su redacción y presentación.
Recomendaciones Básicas
1.- Es recomendable que los guiones sean legibles. Redactados a máquina, correctamente encarpetados y evitando el papel cuadriculado como a la peste.
Quizá estas recomendaciones parezcan una trivialidad; pero cuando un posible colaborador se encuentra con un texto que debe adivinar, más que leer; con hojas sueltas como barajas o con textos apretados como si el papel fuera caro, el rechazo es seguro.
2.- Los personajes deben tener un solo nombre o denominación.
No deben sugerirse ni preanunciarse, aún cuando entre sí, en los diálogos, se llamen con diferentes nombres. La denominación única en las indicaciones del guión facilita todas las operaciones posteriores. El misterio debe quedar para el espectador.
3.- Los caracteres físicos sólo se consignan cuando cumplen una función dramática o si el personaje tuvo existencia real y su aspecto está documentado.
Cualquier descripción física condiciona la producción y siempre hay que evaluar la necesidad de la misma.
4.- Los verbos deben ir en presente o pretérito perfecto.
Al contrario de la Literatura, que relata acontecimientos que han sucedido, las acciones en el discurso audiovisual están sucediendo en ese momento. La excepción del pretérito perfecto es cuando se hace referencia a acciones anteriores que definen las acciones presentes.
Ejemplo: Juan pone un libro sobre la mesa. Pedro pone otro libro sobre la mesa. Carlos toma el libro que ha puesto Pedro (no el otro)
5.- Aún en las etapas de redacción más primitivas, el guionista no debe olvidar que está trabajando para un producto final que sólo se ve y se oye.
Imagen y Sonido serán los únicos medios de llegar al espectador. Pensamiento, emoción, sensación, etc. deben expresarse sólo por esas dos vías. Cuanto más se adiestre el guionista en buscar las formas equivalentes, más apto será su guión para ser producido.
6.- No es función de este curso corregir los errores de ortografía. Serán marcados cuando se considere que los mismos afectan la comprensión del texto.
Es bueno tener en cuenta que nadie filmaría con una cámara que tuviese el lente roto, o grabaría con un micrófono que produzca zumbidos. Nadie, en suma, querría trabajar con equipos defectuosos.
En este caso, el idioma es un instrumento de trabajo y es el más sencillo y económico de corregir.
martes, julio 18, 2006
¿1080i ó 720p?
Por Jorge Ricaldoni
El formato HDV en realidad data del 2003 aunque haya hecho explosión ahora con cámaras de precio relativamente accesible. Este sistema ofrece la posibilidad de captar imágenes de alta definición registradas en el cassette tradicional DV. Lo real es que como su antecesor el DV, fue diseñado para aproximar la Alta Definición al alcance de todos los usuarios, dirigiéndose al mercado tradicional de los formatos DV. Como en los casos del DV, DVCPRO y DVCAM por su calidad, los primeros en sacarle ventaja son los profesionales.
¿Cuántos "sabores" de video define el estándar HDV? El HDV ofrece distintos formatos de grabación, tanto entrelazados como progresivos. Ambos modos tienen en común la utilización del mismo ancho de pista e igual velocidad de paso de la cinta que en el formato DV, pero sin embargo existen diferencias notables:
* El 1080i (entrelazado), básicamente sostenido por Sony y Thomson proporciona imágenes con una resolución de 1440 x 1080, grabadas con el algoritmo de compresión MPEG-2 PES (Packetized Elementary Stream) a una tasa de datos de aproximadamente 25Mbps que es la misma que la de los formato DV, DVCAM y DVCPRO 25, todos ellos en definición estándar. De forma nativa se soportan dos modos de obturación de cuadros, 50i y 60i, dirigidas a los mercado PAL/SECAM y NTSC respectivamente.
* El 720p (progresivo) proporciona imágenes con una resolución de 1280 x 720 grabadas con el algoritmo de compresión MPEG-2 TS (Transport Stream) a una tasa de datos de aproximadamente 19Mbps. También soportan dos obturaciones de cuadros - 60p y 30p para el mercado NTSC y 50p y 25p para el mercado PAL/SECAM. Sin embargo, es importante resaltar que hasta la fecha no existe ninguna camcorder que soporte grabación en 60p o 50p reales bajo el formato HDV. Por favor tengan en cuenta esto, porque he oído a vendedores de distintas marcas afirmar esto con alegre soltura, y eso no es cierto.
¿Por qué los equipos de la gama HDV 1080i profesional no soportan todos los formatos? Lo real es que a la hora de ajustar los costos de fabricación de los equipos, es mucho menos costoso optimizar un sistema de cámaras para trabajar correctamente con progresivo o con entrelazado, particularmente cuando el producto está destinado al mercado "prosumer" donde el precio es un factor determinante. El consumo de corriente también es un aspecto crítico en el diseño de estas cámaras, por lo tanto un chip más sencillo tiene un gran número de ventajas frente a otro de mayor complejidad: menor costo, menor consumo, menores requerimientos computacionales, menor volumen, menor peso.
¿Por qué algunos fabricantes como Sony optan por 1080i frente a los 720p que promueven Panasonic y JVC? 1080i ofrece un buen balance de prestaciones para la gama más amplia de aplicaciones a las que está orientado el formato HDV:
Recordemos que este formato NO fue diseñado para el reemplazo de la cinematografía, sino como un émulo accesible en costos. En realidad su aplicación principal estará en video, televisión de HD y la creciente exhibición electrónica.
1080i es por ahora el mayor salto cualitativo con respecto al PAL, porque la Alta Definición necesita ser, a primera vista, notablemente superior a la definición estándar a la que el público está acostumbrado. El siguiente diagrama ayuda a ilustrar la enorme diferencia que existe entre los dos formatos de grabación que especifica HDV, basados en 1080 y en 720 líneas de verticales. Esta diferencia es particularmente significativa en el mercado PAL como el argentino, uruguayo y paraguayo, donde las audiencias están acostumbradas a las 576 líneas verticales efectivas entrelazadas del sistema PAL.
50fps (campos por segundo) son aceptablemente flexibles a la hora de producir, mientras que 24fps (24 cuadros por segundo) están asociados con la cinematografía. La totalidad de los contenidos en vídeo se producen y distribuyen en 50i o 60i, aunque Hollywood está pensando en los 24p como reemplazo del 35mm.
Una tasa de obturación más elevada proporciona imágenes con un look más suave y natural, y es imprescindible para reproducir contenidos con movimientos rápidos, como por ejemplo deportes, en los que una tasa de cuadros de 25fps ó de 24fps produciría imágenes con saltos con un look muy cinematográfico, pero que sin embargo estamos acostumbrados. En realidad recuerden que cada cuadro en cine se ve dos veces por la acción de la cruz de malta en el proyector para reducir el parpadeo.
Las 720 líneas a 25fps es un formato de menor calidad especialmente para los países PAL, ya que no ofrece un gran salto de calidad desde el PAL de 576 líneas efectivas, veamos:
a) 720 líneas – 576 líneas = 144 líneas de diferencia
b) 576 líneas (PAL) – 480 líneas (NTSC) = 96 líneas de diferencia o sea 20% más de calidad
Nadie dice “¡Uy como baja la definición!” cuando ve un DVD en la Argentina que es NTSC.
Sin embargo para el mercado NTSC…
c) 720 líneas – 480 líneas = 240 líneas de diferencia ó 50% más de calidad
720p únicamente es absolutamente válido válido para el mercado NTSC en aplicaciones que requieran look cinematográfico aunque incluso en ese caso las escasas 720 líneas limitan algo su uso profesional, sin embargo es un considerable 50% mejor que el DV de definción estándar y no es poco.
¿Cómo se puede obtener el look cinematográfico con 1080i?
• Cuando el contenido vaya a ser transferido finalmente a película, lo más recomendable es grabar en la máxima resolución a 1080i y posteriormente realizar la posproducción de un modo similar a como se hacía con los equipos de la gama DVCAM, pero obviamente con imágenes de mucha mayor resolución y un resultado mucho más fino, además de un CCD 16:9 nativo, lo que es una ventaja considerable.
• Cuando el contenido vaya a ser transferido a DVD o video, las camcorders de la gama HDV 1080i ofrecen la función CineFrame con tres modos de efectos de progresivo a 24, 25 y 30 cuadros por segundo.(*)
Además, también existe la función Cinematone Gamma que proporciona un aspecto cinematográfico a las imágenes reproduciendo el rango dinámico de las películas, que según Martín Siccardi no ha llegado a la madurez tecnológica. En este tema el especialista sobre este tema es él.
(*) El modelo HVR-A1E es específico para el mercado PAL y sólo dispone del modo CineFrame 25. La HVR-Z1E dispone de los modos CineFrame 24, 25 y 30.
Saludos,
Jorge Ricaldoni
El formato HDV en realidad data del 2003 aunque haya hecho explosión ahora con cámaras de precio relativamente accesible. Este sistema ofrece la posibilidad de captar imágenes de alta definición registradas en el cassette tradicional DV. Lo real es que como su antecesor el DV, fue diseñado para aproximar la Alta Definición al alcance de todos los usuarios, dirigiéndose al mercado tradicional de los formatos DV. Como en los casos del DV, DVCPRO y DVCAM por su calidad, los primeros en sacarle ventaja son los profesionales.
¿Cuántos "sabores" de video define el estándar HDV? El HDV ofrece distintos formatos de grabación, tanto entrelazados como progresivos. Ambos modos tienen en común la utilización del mismo ancho de pista e igual velocidad de paso de la cinta que en el formato DV, pero sin embargo existen diferencias notables:
* El 1080i (entrelazado), básicamente sostenido por Sony y Thomson proporciona imágenes con una resolución de 1440 x 1080, grabadas con el algoritmo de compresión MPEG-2 PES (Packetized Elementary Stream) a una tasa de datos de aproximadamente 25Mbps que es la misma que la de los formato DV, DVCAM y DVCPRO 25, todos ellos en definición estándar. De forma nativa se soportan dos modos de obturación de cuadros, 50i y 60i, dirigidas a los mercado PAL/SECAM y NTSC respectivamente.
* El 720p (progresivo) proporciona imágenes con una resolución de 1280 x 720 grabadas con el algoritmo de compresión MPEG-2 TS (Transport Stream) a una tasa de datos de aproximadamente 19Mbps. También soportan dos obturaciones de cuadros - 60p y 30p para el mercado NTSC y 50p y 25p para el mercado PAL/SECAM. Sin embargo, es importante resaltar que hasta la fecha no existe ninguna camcorder que soporte grabación en 60p o 50p reales bajo el formato HDV. Por favor tengan en cuenta esto, porque he oído a vendedores de distintas marcas afirmar esto con alegre soltura, y eso no es cierto.
¿Por qué los equipos de la gama HDV 1080i profesional no soportan todos los formatos? Lo real es que a la hora de ajustar los costos de fabricación de los equipos, es mucho menos costoso optimizar un sistema de cámaras para trabajar correctamente con progresivo o con entrelazado, particularmente cuando el producto está destinado al mercado "prosumer" donde el precio es un factor determinante. El consumo de corriente también es un aspecto crítico en el diseño de estas cámaras, por lo tanto un chip más sencillo tiene un gran número de ventajas frente a otro de mayor complejidad: menor costo, menor consumo, menores requerimientos computacionales, menor volumen, menor peso.
¿Por qué algunos fabricantes como Sony optan por 1080i frente a los 720p que promueven Panasonic y JVC? 1080i ofrece un buen balance de prestaciones para la gama más amplia de aplicaciones a las que está orientado el formato HDV:
Recordemos que este formato NO fue diseñado para el reemplazo de la cinematografía, sino como un émulo accesible en costos. En realidad su aplicación principal estará en video, televisión de HD y la creciente exhibición electrónica.
1080i es por ahora el mayor salto cualitativo con respecto al PAL, porque la Alta Definición necesita ser, a primera vista, notablemente superior a la definición estándar a la que el público está acostumbrado. El siguiente diagrama ayuda a ilustrar la enorme diferencia que existe entre los dos formatos de grabación que especifica HDV, basados en 1080 y en 720 líneas de verticales. Esta diferencia es particularmente significativa en el mercado PAL como el argentino, uruguayo y paraguayo, donde las audiencias están acostumbradas a las 576 líneas verticales efectivas entrelazadas del sistema PAL.
50fps (campos por segundo) son aceptablemente flexibles a la hora de producir, mientras que 24fps (24 cuadros por segundo) están asociados con la cinematografía. La totalidad de los contenidos en vídeo se producen y distribuyen en 50i o 60i, aunque Hollywood está pensando en los 24p como reemplazo del 35mm.
Una tasa de obturación más elevada proporciona imágenes con un look más suave y natural, y es imprescindible para reproducir contenidos con movimientos rápidos, como por ejemplo deportes, en los que una tasa de cuadros de 25fps ó de 24fps produciría imágenes con saltos con un look muy cinematográfico, pero que sin embargo estamos acostumbrados. En realidad recuerden que cada cuadro en cine se ve dos veces por la acción de la cruz de malta en el proyector para reducir el parpadeo.
Las 720 líneas a 25fps es un formato de menor calidad especialmente para los países PAL, ya que no ofrece un gran salto de calidad desde el PAL de 576 líneas efectivas, veamos:
a) 720 líneas – 576 líneas = 144 líneas de diferencia
b) 576 líneas (PAL) – 480 líneas (NTSC) = 96 líneas de diferencia o sea 20% más de calidad
Nadie dice “¡Uy como baja la definición!” cuando ve un DVD en la Argentina que es NTSC.
Sin embargo para el mercado NTSC…
c) 720 líneas – 480 líneas = 240 líneas de diferencia ó 50% más de calidad
720p únicamente es absolutamente válido válido para el mercado NTSC en aplicaciones que requieran look cinematográfico aunque incluso en ese caso las escasas 720 líneas limitan algo su uso profesional, sin embargo es un considerable 50% mejor que el DV de definción estándar y no es poco.
¿Cómo se puede obtener el look cinematográfico con 1080i?
• Cuando el contenido vaya a ser transferido finalmente a película, lo más recomendable es grabar en la máxima resolución a 1080i y posteriormente realizar la posproducción de un modo similar a como se hacía con los equipos de la gama DVCAM, pero obviamente con imágenes de mucha mayor resolución y un resultado mucho más fino, además de un CCD 16:9 nativo, lo que es una ventaja considerable.
• Cuando el contenido vaya a ser transferido a DVD o video, las camcorders de la gama HDV 1080i ofrecen la función CineFrame con tres modos de efectos de progresivo a 24, 25 y 30 cuadros por segundo.(*)
Además, también existe la función Cinematone Gamma que proporciona un aspecto cinematográfico a las imágenes reproduciendo el rango dinámico de las películas, que según Martín Siccardi no ha llegado a la madurez tecnológica. En este tema el especialista sobre este tema es él.
(*) El modelo HVR-A1E es específico para el mercado PAL y sólo dispone del modo CineFrame 25. La HVR-Z1E dispone de los modos CineFrame 24, 25 y 30.
Saludos,
Jorge Ricaldoni
lunes, julio 17, 2006
¿Cómo conecto el video al video o a la PC?.0
Por Jorge Ricaldoni
Esta es un pregunta clásica: que es mejor S-Video o compuesto; IEE1394 o USB. Para entender los sistemas de conectividad y pasaje de datos, vamos a hacer un ranking del uno al diez:
-- 9,7 puntos: USB2. Poco difundido en el ambiente videográfico y no adoptado por ningún gigante de Japón.
-- 9,5 puntos: IEEE1394. También conocido como Fire Wire por Apple (quien lo desarrolló) y Panasonic (el primero en adoptarlo). Sony lo llama i.Link. Ojo, a pesar que es el mismo protocolo, no siempre los de Sony y Panasonic son totalmente compatibles... -- 8 puntos: SDI en todos sus sabores (HD-SDI, SDI-T y Q-SDI)
-- 6,5 puntos: RGB analógico.
-- 5,7 puntos: Componentes Y / R-Y / G-Y
-- 4,5 puntos: S-Video Y/C
-- 4,1 puntos: video compuesto con fichas BNC
-- 4 puntos: video compuesto con ficha RCA
-- 2 puntos: Radiofrecuencia canal 3 ó 4
-- 1 puntos: Filmar el televisor o el monitor con la cámara.
Aclaro que este ranking no es mío sino de la revista IBE (International Broadcast Europe).
Este "ayuda memoria" si es mío y se lo daba a mis clientes de Sony, tal vez les resulte útil:
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía IEEE1394: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía SDI: Aceptable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía compuesto analógico: Prácticamente Inaceptable.
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía IEEE1394: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía SDI: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía IEEE1394: No recomendable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía SDI: Poco Aceptable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía analógico (cualquiera): Poco recomendable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía analógico (cualquiera): No recomendable
Betacam Digital a disco rígido DV via IEEE1394 (con adapatdor): Poco o nada recomendable (Posición subjetiva mía)
Betacam Digital a disco rígido NO DV via IEEE1394 (con adaptador): Nada recomendable
Jorge Ricaldoni
Esta es un pregunta clásica: que es mejor S-Video o compuesto; IEE1394 o USB. Para entender los sistemas de conectividad y pasaje de datos, vamos a hacer un ranking del uno al diez:
-- 9,7 puntos: USB2. Poco difundido en el ambiente videográfico y no adoptado por ningún gigante de Japón.
-- 9,5 puntos: IEEE1394. También conocido como Fire Wire por Apple (quien lo desarrolló) y Panasonic (el primero en adoptarlo). Sony lo llama i.Link. Ojo, a pesar que es el mismo protocolo, no siempre los de Sony y Panasonic son totalmente compatibles... -- 8 puntos: SDI en todos sus sabores (HD-SDI, SDI-T y Q-SDI)
-- 6,5 puntos: RGB analógico.
-- 5,7 puntos: Componentes Y / R-Y / G-Y
-- 4,5 puntos: S-Video Y/C
-- 4,1 puntos: video compuesto con fichas BNC
-- 4 puntos: video compuesto con ficha RCA
-- 2 puntos: Radiofrecuencia canal 3 ó 4
-- 1 puntos: Filmar el televisor o el monitor con la cámara.
Aclaro que este ranking no es mío sino de la revista IBE (International Broadcast Europe).
Este "ayuda memoria" si es mío y se lo daba a mis clientes de Sony, tal vez les resulte útil:
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía IEEE1394: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía SDI: Aceptable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco DV vía compuesto analógico: Prácticamente Inaceptable.
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía IEEE1394: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía SDI: Excelente
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía IEEE1394: No recomendable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía SDI: Poco Aceptable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV sin compresión vía analógico (cualquiera): Poco recomendable
DV / DVCAM / DVCPRO / D8 a Disco NO-DV con compresión vía analógico (cualquiera): No recomendable
Betacam Digital a disco rígido DV via IEEE1394 (con adapatdor): Poco o nada recomendable (Posición subjetiva mía)
Betacam Digital a disco rígido NO DV via IEEE1394 (con adaptador): Nada recomendable
Jorge Ricaldoni
sábado, julio 15, 2006
¿De quién es la película?
Los derechos intelectuales de la película
por Jorge Ricaldoni
Los derechos intelectuales son inalienables. Esto quiere decir que el director de una película tiene los mismos derechos que el autor de un libro o el autor de una fotografía o el pintor de un cuadro.
El autor de un libro, si es que no ha sido escrito por encargo, es al mismo tiempo "el productor". Es fácil papel y tinta.
Si pinto un cuadro con mis oleos, pinceles y lienzo, soy el autor yel "productor" de ese cuadro, además del autor intelectual.
Para entender estos derechos vamos a las distintas situaciones que se producen con la pintura que es más fácil de comprender:
- Si ese cuadro que pinté, lo vendo, sigo siendo el autor intelectual, pero los derechos de NUDA PROPIEDAD y los derechos COMERCIALES son del comprador. Si el comprador lo modifico puedo ir contra él en defensa de mis derechos intelectuales.
- Si pinto un cuadro por encargo y me pagan por ello, soy el autor intelectual, pero no el propietario, ni tengo derechos comerciales sobre el mismo.
- Si pinto un cuadro y lo vendo, luego se me ocurre hacer una exposición por lo general se negocia con el propietario para que lo facilite. Si cobro entrada para ver la exposición, deberé negociar un tanto por ciento del borderó con el propietario (de acuerdo a la tasación del cuadro).
Los problemas que suelen plantearse es cuando el dueño de la NUDA PROPIEDAD se niega a facilitarlo, alquilarlo, etc. Tiene derecho a hacerlo.
- Si a mi cuadro vendido, lo expone el dueño de la NUDA PROPIEDAD y ese cuadro obtiene un premio (sea dinerario o no) el premio me corresponde únicamente a mi y el dueño no tiene derecho a reclamar nada.
El problema siguiente empieza a agravar el tema.
- Si yo pinto un cuadro por encargo y el que lo encarga me da únicamente los oleos, pinceles y el bastidor, pero no me paga por ello, se deberá estar a lo que hallamos convenido. Si yo acepto (por escrito o ante testigos)que la propiedad del cuadro va a ser del comitente, estoy fregado, porque mi arte vale más que los óleos y los pinceles. Si soy un pintamonas, la discusión va a ser larga y compleja.
Volvamos al cine:
- Una Escuela me está enseñando cinematografía y me da los materiales para filmar una película en tanto y en cuanto esa película sea un trabajo práctico o una tesis para dicha Escuela, se los considera como que la película es de autoría del director, pero de propiedad del productor, en este caso la Escuela.
- Como en el caso anterior yo pongo cámara, luces u otros elementos necesarios para la producción, seré co-productor. En ese caso se debería mensurar cuánto ha puesto la Escuela y cuánto he puesto yo. O soy coproductor en la parte que corresponda o le reclamo a la Escuela que me devuelva lo que yo he puesto en elementos NECESARIOS para la producción.
- El catering (únicamente en el caso de una escuela) no es parte de la producción PORQUE NO ESTOY EN RELACION DE DEPENDENCIA y la escuela (cualquiera que sea) no está obligada a alimentarme porque no es mi empleadora. Si está obligada a alimentar a quienes NO SEAN ALUMNOS de la Escuela, porque es necesario para la producción. También es necesario para la producción el transporte y traslado de ALUMNOS y NO ALUMNOS. Si yo pago por el cattering de los NO ALUMNOS puedo repetir (exigir que se me devuelva) lo pagado o ser coproductor en la parte proporcional correspondiente.
- Si he quedado como coproductor (la Escuela no me devuelve lo que gasté para las necesidades de la producción) seré propietario en la parte del todo. Supongamos que mi aporte al cattering sea 10%. La escuela tiene el 90% restante y puede hacer con la película lo que se le de la gana porque tiene la mayoría. Ahí rige el Código Civil.
- Aunque mi arte sea IMPRESCINDIBLE para la producción, se entiende que se hace en ocasión u oportunidad de un aprendizaje, por lo que no es susceptible de apreciación pecuniaria. Se asimila a la legislación laboral del APRENDIZ (Ley de Contratos de Trabajo), lo que no mansilla para nada los derechos intelectuales que son y serán siempre míos. Las escuelas no puede cortar ni modificar mi obra so pena de ir contra ellas por daños y perjuicios.
- Para mandar las películas a muestras y festivales, debo negociar con las Escuelas para que me faciliten el material. Si el material obtiene un premio (dinerario o no) es al autor y NUNCA a la ESCUELA.
- Las escuelas pueden presentar el material en muestras y concursos, pero si la película obtiene un premio, me corresponde a mí y no a la Escuela. Si la Escuela percibe el premio en lugar mió, yo puedo ir contra la Escuela para que me de el premio (si es dinerario) hasta la concurrencia con los gastos que ocasionó la participación en el concurso (miles de papeles, peritos y discusiones).
Si tienen dudas por favor consulten, ya que esto es muchísimo más complejo, puesto que hay derechos intelectuales sobre el guión, la música, etc. La cosa se complica cuando los premios son al guión, efectos especiales, actuación, banda sonora, musicalización, etc.
Pero tengan cuidado que las escuelas son bebés de pechos comparados con las productoras hegemónicas nacionales, y estas están en el jardín de infantes comparadas con las norteamericanas.
Espero que esto despeje algunas dudas.
por Jorge Ricaldoni
Los derechos intelectuales son inalienables. Esto quiere decir que el director de una película tiene los mismos derechos que el autor de un libro o el autor de una fotografía o el pintor de un cuadro.
El autor de un libro, si es que no ha sido escrito por encargo, es al mismo tiempo "el productor". Es fácil papel y tinta.
Si pinto un cuadro con mis oleos, pinceles y lienzo, soy el autor yel "productor" de ese cuadro, además del autor intelectual.
Para entender estos derechos vamos a las distintas situaciones que se producen con la pintura que es más fácil de comprender:
- Si ese cuadro que pinté, lo vendo, sigo siendo el autor intelectual, pero los derechos de NUDA PROPIEDAD y los derechos COMERCIALES son del comprador. Si el comprador lo modifico puedo ir contra él en defensa de mis derechos intelectuales.
- Si pinto un cuadro por encargo y me pagan por ello, soy el autor intelectual, pero no el propietario, ni tengo derechos comerciales sobre el mismo.
- Si pinto un cuadro y lo vendo, luego se me ocurre hacer una exposición por lo general se negocia con el propietario para que lo facilite. Si cobro entrada para ver la exposición, deberé negociar un tanto por ciento del borderó con el propietario (de acuerdo a la tasación del cuadro).
Los problemas que suelen plantearse es cuando el dueño de la NUDA PROPIEDAD se niega a facilitarlo, alquilarlo, etc. Tiene derecho a hacerlo.
- Si a mi cuadro vendido, lo expone el dueño de la NUDA PROPIEDAD y ese cuadro obtiene un premio (sea dinerario o no) el premio me corresponde únicamente a mi y el dueño no tiene derecho a reclamar nada.
El problema siguiente empieza a agravar el tema.
- Si yo pinto un cuadro por encargo y el que lo encarga me da únicamente los oleos, pinceles y el bastidor, pero no me paga por ello, se deberá estar a lo que hallamos convenido. Si yo acepto (por escrito o ante testigos)que la propiedad del cuadro va a ser del comitente, estoy fregado, porque mi arte vale más que los óleos y los pinceles. Si soy un pintamonas, la discusión va a ser larga y compleja.
Volvamos al cine:
- Una Escuela me está enseñando cinematografía y me da los materiales para filmar una película en tanto y en cuanto esa película sea un trabajo práctico o una tesis para dicha Escuela, se los considera como que la película es de autoría del director, pero de propiedad del productor, en este caso la Escuela.
- Como en el caso anterior yo pongo cámara, luces u otros elementos necesarios para la producción, seré co-productor. En ese caso se debería mensurar cuánto ha puesto la Escuela y cuánto he puesto yo. O soy coproductor en la parte que corresponda o le reclamo a la Escuela que me devuelva lo que yo he puesto en elementos NECESARIOS para la producción.
- El catering (únicamente en el caso de una escuela) no es parte de la producción PORQUE NO ESTOY EN RELACION DE DEPENDENCIA y la escuela (cualquiera que sea) no está obligada a alimentarme porque no es mi empleadora. Si está obligada a alimentar a quienes NO SEAN ALUMNOS de la Escuela, porque es necesario para la producción. También es necesario para la producción el transporte y traslado de ALUMNOS y NO ALUMNOS. Si yo pago por el cattering de los NO ALUMNOS puedo repetir (exigir que se me devuelva) lo pagado o ser coproductor en la parte proporcional correspondiente.
- Si he quedado como coproductor (la Escuela no me devuelve lo que gasté para las necesidades de la producción) seré propietario en la parte del todo. Supongamos que mi aporte al cattering sea 10%. La escuela tiene el 90% restante y puede hacer con la película lo que se le de la gana porque tiene la mayoría. Ahí rige el Código Civil.
- Aunque mi arte sea IMPRESCINDIBLE para la producción, se entiende que se hace en ocasión u oportunidad de un aprendizaje, por lo que no es susceptible de apreciación pecuniaria. Se asimila a la legislación laboral del APRENDIZ (Ley de Contratos de Trabajo), lo que no mansilla para nada los derechos intelectuales que son y serán siempre míos. Las escuelas no puede cortar ni modificar mi obra so pena de ir contra ellas por daños y perjuicios.
- Para mandar las películas a muestras y festivales, debo negociar con las Escuelas para que me faciliten el material. Si el material obtiene un premio (dinerario o no) es al autor y NUNCA a la ESCUELA.
- Las escuelas pueden presentar el material en muestras y concursos, pero si la película obtiene un premio, me corresponde a mí y no a la Escuela. Si la Escuela percibe el premio en lugar mió, yo puedo ir contra la Escuela para que me de el premio (si es dinerario) hasta la concurrencia con los gastos que ocasionó la participación en el concurso (miles de papeles, peritos y discusiones).
Si tienen dudas por favor consulten, ya que esto es muchísimo más complejo, puesto que hay derechos intelectuales sobre el guión, la música, etc. La cosa se complica cuando los premios son al guión, efectos especiales, actuación, banda sonora, musicalización, etc.
Pero tengan cuidado que las escuelas son bebés de pechos comparados con las productoras hegemónicas nacionales, y estas están en el jardín de infantes comparadas con las norteamericanas.
Espero que esto despeje algunas dudas.
El eterno dilema de los formatos
Formatos en cine y video
por Jorge Ricaldoni
Tanto en cine como en TV existen formatos. Cada formato tiene como peculiaridad su capacidad de registro y su costo. Generalmente son proporcionales.
Los formatos más nuevos van superando a los anteriores con mejor relación de costo / performance.
De mayor a menor, en cinematografía tienen:
1. 65 mm. (IMAX y otras cosas raras. Únicamente en USA y Japón)
2. Súper 35 (aprovecha el total del área sensible de la película)
3. 35 mm el formato más común.
4. 21 mm. Formato de trabajo e intermedios de Aaton de Francia.
5. Súper 16 El mejor de los formatos de paso reducido
6. 16 mm. es el más común de los formatos de paso reducido
7. 9.5 mm se consigue únicamente en Francia. Tiene unos pocos seguidores.
8. Súper 8. Fue el formato por excelencia para cine hogareño. Se ha vuelto a usar.
9. 8 mm. Fue el antecesor del Súper 8 y era de uso hogareño.
En video la cosa es más compleja porque no se reduce a la superficie sensible, sino que los hay analógicos y digitales. De definición estándar, definición extendida y de alta definición. Estos mismos digitales tienen distintos tipos de compresión.
Los más comunes en la Argentina son:
-- Alta Definición (1920 x 1080 píxeles)
HDCAM y CineAlta de Sony sobre casete de 1/2"
-- Definición extendida (1080 x 720 píxeles)
DVCPRO 100 y VARICAM de Panasonic
-- Digitales de definición estándar PAL o NTSC
Betacam Digital (1/2") de Sony
DVCPRO50 (1/4")de Panasonic
IMX / XDCAM (1/2" y Videodisc BluRay) de Sony
Betacam SX (1/2" digital MPEG2) de Sony
DVCPRO25 (1/4") de Panasonic
DVCAM / XDCAM (1/4" y Videodisc BluRay)de Sony
DV (1/4") de Sony, Panasonic, JVC, Hitachi, Samsung, etc.
-- Analógicos de definición estándar PAL o NTSC
Betacam SP (1/2") de Sony
MII (1/2") de Panasonic
S-VHS (1/2") de JVC, Panasonic y otros
U-Matic SP (3/4") de Sony, JVC y NEC
-- Hogareños Digitales
Digital 8 (8mm) de Sony
MiniDV de Sony, Panasonic, JVC, Sharp,Hitachi, Samsung, etc.
MiniDVD de Sony y otros
-- Hogareños analógicos
VHS (1/2")de más de 200 fabricantes. Desarrollo de JVC
S8 (8mm) de Sony
Video 8 (8mm) de Sony
Saludos
Jorge Ricaldoni
por Jorge Ricaldoni
Tanto en cine como en TV existen formatos. Cada formato tiene como peculiaridad su capacidad de registro y su costo. Generalmente son proporcionales.
Los formatos más nuevos van superando a los anteriores con mejor relación de costo / performance.
De mayor a menor, en cinematografía tienen:
1. 65 mm. (IMAX y otras cosas raras. Únicamente en USA y Japón)
2. Súper 35 (aprovecha el total del área sensible de la película)
3. 35 mm el formato más común.
4. 21 mm. Formato de trabajo e intermedios de Aaton de Francia.
5. Súper 16 El mejor de los formatos de paso reducido
6. 16 mm. es el más común de los formatos de paso reducido
7. 9.5 mm se consigue únicamente en Francia. Tiene unos pocos seguidores.
8. Súper 8. Fue el formato por excelencia para cine hogareño. Se ha vuelto a usar.
9. 8 mm. Fue el antecesor del Súper 8 y era de uso hogareño.
En video la cosa es más compleja porque no se reduce a la superficie sensible, sino que los hay analógicos y digitales. De definición estándar, definición extendida y de alta definición. Estos mismos digitales tienen distintos tipos de compresión.
Los más comunes en la Argentina son:
-- Alta Definición (1920 x 1080 píxeles)
HDCAM y CineAlta de Sony sobre casete de 1/2"
-- Definición extendida (1080 x 720 píxeles)
DVCPRO 100 y VARICAM de Panasonic
-- Digitales de definición estándar PAL o NTSC
Betacam Digital (1/2") de Sony
DVCPRO50 (1/4")de Panasonic
IMX / XDCAM (1/2" y Videodisc BluRay) de Sony
Betacam SX (1/2" digital MPEG2) de Sony
DVCPRO25 (1/4") de Panasonic
DVCAM / XDCAM (1/4" y Videodisc BluRay)de Sony
DV (1/4") de Sony, Panasonic, JVC, Hitachi, Samsung, etc.
-- Analógicos de definición estándar PAL o NTSC
Betacam SP (1/2") de Sony
MII (1/2") de Panasonic
S-VHS (1/2") de JVC, Panasonic y otros
U-Matic SP (3/4") de Sony, JVC y NEC
-- Hogareños Digitales
Digital 8 (8mm) de Sony
MiniDV de Sony, Panasonic, JVC, Sharp,Hitachi, Samsung, etc.
MiniDVD de Sony y otros
-- Hogareños analógicos
VHS (1/2")de más de 200 fabricantes. Desarrollo de JVC
S8 (8mm) de Sony
Video 8 (8mm) de Sony
Saludos
Jorge Ricaldoni
Cómo nació el formato 6mm
La historia del Nacimiento del DV
por Jorge Ricaldoni
Durante la Guerra del Golfo del '94, la CNN mandó a unos 50 camarógrafos con sus combos Betacam SP. Otras cadenas mandaron a sus camarógrafos con las recientemente aparecidas camcorders Betacam SP integradas. En uno y otro caso eran "juguetes" que no bajaban de los USD 30.000 más el costo de la lente que iba desde USD 8.000 a USD 25.000
Ocurrió que la guerra fue precisamente eso. Una guerra y no un paseo como dijo Bush padre. Cuando una división de Saddam avanzaba disparándole a todo lo que se moviera, los camarógrafos dejaban o tiraban la cámara. Alguno, si podía sacaba el cassette y huía (si podía). Otros intentaron correr con sus cámaras al hombro y fueron hechos prisioneros o muertos.
Aunque les parezca mentira hubo dos reacciones disímiles en las cadenas americanas. CNN negoció y pagó por la libertad de sus camarógrafos y se preocupó intensamente por su seguridad (por aquel entonces era de Ted Turner, considerado un "progre de mierda” por Bush padre). Las otras cadenas se quejaron de haber dejado en el desierto iraquí equipos que valían decenas de miles de dólares. Parece que para la recién aparecida Fox, reemplazar a un camarógrafo era una cuestión menor.
Simultáneamente la NHK de Japón había comisionado a Sony, Panasonic, Sharp y JVC para desarrollar al sucesor del VHS.
Sony puso la miniaturización y los mecanismos del Video 8. En Matsushita (Panasonic + JVC) desarrollaron chips ultra integrados y los CCDs. Sharp no recuerdo qué hizo, pero fue un papel clave (tal vez alguien lo sepa y me lo recuerde). Se revisaron los sistemas digitales y la única forma de poner tanta información en una cinta tan pequeña era con pistas del grosor del 15% de un pelo humano, pero que además estuviera comprimida.
La compresión Lossless (que es una tecnología de IBM y readaptada por Sony) no era suficiente. Panasonic y JVC propusieron una compresión "intraframe" (dentro del mismo cuadro) que se llama DCT (Transformada de Coseno Discreto). La empresa americana AMPEX la acababa de presentar en máquinas broadcast y estaba basada en los sistemas de compresión de Motion-JPEG. Tengan en cuenta que en 1993-94, el DCT era un modo de compresión eficiente. MPEG estaba dando sus primeros pasos. Era broadcast.
Se adopta el DCT y nace el DV para uso hogareño. La NHK de Japón prueba los primeros prototipos y se quedan asombrados por la relación costo/resultado. Se lanza el DV y MiniDV con un bitrate de 25Mbps.
Panasonic, como tenía parte de la patente, se encuentra con que los chicos de Fox querían una máquina liviana, que no "doliera" tantos dólares dejarla tirada en el campo de batalla y que el cassette fuera los suficientemente pequeño como para ocultarlo y pasar por una requisa. Aumentó el tamaño de las pistas para tener más seguridad de tracking en movimientos violentos, le agrega time code y una pista de Cue Tone. Llama a su producto DVCPRO (D6) y madruga a sus competidores. El producto sale a competir directamente contra la Beta SP con una enorme cantidad de ventajas. La imagen aceptaba cuatro o cinco generaciones sin producir artifacts (cuadriculados, movimientos entrecortados y pixelizaciones). En aquel momento no existía el IEEE1394, por lo que la edición era lineal y saliendo a analógico. Las cadenas Fox y NBC los consideran como alternativa a la Beta SP para noticias y deportes y lo adoptan. Las noticias y los deportes salen por cadenas de broadcast... ¿estamos de acuerdo?
Sony, que seguía con su "historia de la 1/2" retrocompatible" se encuentra que el eterno segundón y escolta le estaba ganando una partida formidable. Sale el DVCAM (D7) con características parecidas al DVCPRO. Productos económicos, sin ruido magnético, sin dropouts ni ruidos de "salt & pepper". Las ventas trepan en USA, pero por sobre todo en Europa y Asia.
Sony había lanzado la Betacam Digital por componentes y le había dejado atragantada a Panasonic la extraordinaria D5, digital, 8/10 bits sin compresión. La compresión Lossless funcionaba. Panasonic redobla la apuesta y pone dos chips en paralelo para hacer mejor el trabajo de compresión DCT (25 Mbps x 2 = DVCPRO 50). Un producto que visualmente le competía a la Beta Digital. Por su parte JVC desarrolla el D9 basado en compresión DCT de 50Mbps DCT intraframe. Tal vez el mejor de los productos digitales con compresión destructiva. DVCPRO50 es adoptado masivamente por canales de TV y videografistas de todo el mundo, aunque en América del Sur no tuvo la difusión que hubiera merecido.
Sony contesta con la Betacam SX. Una cámara similar a las SP, más chica, compacta y barata, pero apuesta a la vedette del momento la compresión MPEG, más eficiente que la DCT simplemente por el desarrollo de sus algoritmos. La hace intraframe y sin GOP para poder editar. Puede usar los mismos cassettes que la Beta SP, aunque estén rayados y doblados! El resultado es aceptable y los broadcasters aceptan no muy a gusto a la SX como la sucesora natural de la Beta SP.
Paralelamente se lanza la HDCAM para la futura televisión de alta definición con compresión. El resultado es "demasiado" bueno y la adopta la industria cinematográfica y publicitaria antes que la TV. Por supuesto ponían cara de asquito, pero la compraron.
Panasonic cuadruplica los chips de conversión a DCT y logra la DVCPRO 100 HD. En realidad no es un HD pleno, pero visualmente el resultado es extraordinario. Pero... Uuups! Le pasa lo mismo que a Sony, se la compran los cinematográficos más que los “televisioneros”.
JVC desarrolla, basado en el DV un sistema de HD hogareño basado en MPEG2 @ ML HP para grabar sobre cassettes DV.
Luego Sony y JVC se ponen de acuerdo para desarrollar el HDV basado en compresión DCT y con cassettes DV.
Panasonic, Sony, Apple y otras empresas a lo largo de todo este tiempo han desarrollado una enorme cantidad de productos basados en compresión DV. El último es el XDCAM sobre un disco de Láser Azul. Tiene la posibilidad de grabar en DV25 o en MPEG2 @ ML MP y también en HD. En la Argentina lo adoptaron los Canales 7, 13 y Telefé que son tres canales de broadcast. Canal 9 ya tiene DVCPRO 25.
por Jorge Ricaldoni
Durante la Guerra del Golfo del '94, la CNN mandó a unos 50 camarógrafos con sus combos Betacam SP. Otras cadenas mandaron a sus camarógrafos con las recientemente aparecidas camcorders Betacam SP integradas. En uno y otro caso eran "juguetes" que no bajaban de los USD 30.000 más el costo de la lente que iba desde USD 8.000 a USD 25.000
Ocurrió que la guerra fue precisamente eso. Una guerra y no un paseo como dijo Bush padre. Cuando una división de Saddam avanzaba disparándole a todo lo que se moviera, los camarógrafos dejaban o tiraban la cámara. Alguno, si podía sacaba el cassette y huía (si podía). Otros intentaron correr con sus cámaras al hombro y fueron hechos prisioneros o muertos.
Aunque les parezca mentira hubo dos reacciones disímiles en las cadenas americanas. CNN negoció y pagó por la libertad de sus camarógrafos y se preocupó intensamente por su seguridad (por aquel entonces era de Ted Turner, considerado un "progre de mierda” por Bush padre). Las otras cadenas se quejaron de haber dejado en el desierto iraquí equipos que valían decenas de miles de dólares. Parece que para la recién aparecida Fox, reemplazar a un camarógrafo era una cuestión menor.
Simultáneamente la NHK de Japón había comisionado a Sony, Panasonic, Sharp y JVC para desarrollar al sucesor del VHS.
Sony puso la miniaturización y los mecanismos del Video 8. En Matsushita (Panasonic + JVC) desarrollaron chips ultra integrados y los CCDs. Sharp no recuerdo qué hizo, pero fue un papel clave (tal vez alguien lo sepa y me lo recuerde). Se revisaron los sistemas digitales y la única forma de poner tanta información en una cinta tan pequeña era con pistas del grosor del 15% de un pelo humano, pero que además estuviera comprimida.
La compresión Lossless (que es una tecnología de IBM y readaptada por Sony) no era suficiente. Panasonic y JVC propusieron una compresión "intraframe" (dentro del mismo cuadro) que se llama DCT (Transformada de Coseno Discreto). La empresa americana AMPEX la acababa de presentar en máquinas broadcast y estaba basada en los sistemas de compresión de Motion-JPEG. Tengan en cuenta que en 1993-94, el DCT era un modo de compresión eficiente. MPEG estaba dando sus primeros pasos. Era broadcast.
Se adopta el DCT y nace el DV para uso hogareño. La NHK de Japón prueba los primeros prototipos y se quedan asombrados por la relación costo/resultado. Se lanza el DV y MiniDV con un bitrate de 25Mbps.
Panasonic, como tenía parte de la patente, se encuentra con que los chicos de Fox querían una máquina liviana, que no "doliera" tantos dólares dejarla tirada en el campo de batalla y que el cassette fuera los suficientemente pequeño como para ocultarlo y pasar por una requisa. Aumentó el tamaño de las pistas para tener más seguridad de tracking en movimientos violentos, le agrega time code y una pista de Cue Tone. Llama a su producto DVCPRO (D6) y madruga a sus competidores. El producto sale a competir directamente contra la Beta SP con una enorme cantidad de ventajas. La imagen aceptaba cuatro o cinco generaciones sin producir artifacts (cuadriculados, movimientos entrecortados y pixelizaciones). En aquel momento no existía el IEEE1394, por lo que la edición era lineal y saliendo a analógico. Las cadenas Fox y NBC los consideran como alternativa a la Beta SP para noticias y deportes y lo adoptan. Las noticias y los deportes salen por cadenas de broadcast... ¿estamos de acuerdo?
Sony, que seguía con su "historia de la 1/2" retrocompatible" se encuentra que el eterno segundón y escolta le estaba ganando una partida formidable. Sale el DVCAM (D7) con características parecidas al DVCPRO. Productos económicos, sin ruido magnético, sin dropouts ni ruidos de "salt & pepper". Las ventas trepan en USA, pero por sobre todo en Europa y Asia.
Sony había lanzado la Betacam Digital por componentes y le había dejado atragantada a Panasonic la extraordinaria D5, digital, 8/10 bits sin compresión. La compresión Lossless funcionaba. Panasonic redobla la apuesta y pone dos chips en paralelo para hacer mejor el trabajo de compresión DCT (25 Mbps x 2 = DVCPRO 50). Un producto que visualmente le competía a la Beta Digital. Por su parte JVC desarrolla el D9 basado en compresión DCT de 50Mbps DCT intraframe. Tal vez el mejor de los productos digitales con compresión destructiva. DVCPRO50 es adoptado masivamente por canales de TV y videografistas de todo el mundo, aunque en América del Sur no tuvo la difusión que hubiera merecido.
Sony contesta con la Betacam SX. Una cámara similar a las SP, más chica, compacta y barata, pero apuesta a la vedette del momento la compresión MPEG, más eficiente que la DCT simplemente por el desarrollo de sus algoritmos. La hace intraframe y sin GOP para poder editar. Puede usar los mismos cassettes que la Beta SP, aunque estén rayados y doblados! El resultado es aceptable y los broadcasters aceptan no muy a gusto a la SX como la sucesora natural de la Beta SP.
Paralelamente se lanza la HDCAM para la futura televisión de alta definición con compresión. El resultado es "demasiado" bueno y la adopta la industria cinematográfica y publicitaria antes que la TV. Por supuesto ponían cara de asquito, pero la compraron.
Panasonic cuadruplica los chips de conversión a DCT y logra la DVCPRO 100 HD. En realidad no es un HD pleno, pero visualmente el resultado es extraordinario. Pero... Uuups! Le pasa lo mismo que a Sony, se la compran los cinematográficos más que los “televisioneros”.
JVC desarrolla, basado en el DV un sistema de HD hogareño basado en MPEG2 @ ML HP para grabar sobre cassettes DV.
Luego Sony y JVC se ponen de acuerdo para desarrollar el HDV basado en compresión DCT y con cassettes DV.
Panasonic, Sony, Apple y otras empresas a lo largo de todo este tiempo han desarrollado una enorme cantidad de productos basados en compresión DV. El último es el XDCAM sobre un disco de Láser Azul. Tiene la posibilidad de grabar en DV25 o en MPEG2 @ ML MP y también en HD. En la Argentina lo adoptaron los Canales 7, 13 y Telefé que son tres canales de broadcast. Canal 9 ya tiene DVCPRO 25.
¿Cómo se lleva a bits un negativo de fílmico?
por Jorge Ricaldoni
El escaneo del fílmico para realizar un intermedio digital (ID) puede ser hecho de dos formas distintas: a) mediante “data telecines”, o b) por medio de film escaners. En América Latina la elección va a depender más de los costos y disponibilidad que de los gustos personales o de los requerimientos de calidad ideal. En cine publicitario, como se cuenta generalmente con más presupuesto, la opción puede tener en cuenta la calidad del producto final.
Una recomendación a tener en cuenta (la ponen de manifiesto todos los fabricantes de telecines y scanners) es que se haga el proceso de transfer al negativo original de cámara (NOC) y no a los interpositivos o internegativos (IP e IN) que se originen posteriormente. La razón es que los procesos de duplicación óptica (“dupe process”) degradan inevitablemente la imagen del NOC. La idea es que el escaneo se haga a partir de la mejor calidad posible desde el origen.
Data Telecines
Los telecines más modernos tienen la posibilidad de escanear 35mm a 2, 3 y 4 perforaciones; 16mm, y en algunos casos hasta 65mm. Las resoluciones más comunes son a 2K y 4K dependiendo del sistema que se use. Se están haciendo pruebas a 6K y 8K que mantendrían la calidad original del negativo fílmico (aproximadamente 7,5K). El problema se presenta en el tamaño de los archivos y su aplicación práctica.
Básicamente se usan dos tecnologías básicas para telecinar: el CCD y el TRC.
Los telecines de CCD (Spirit de Thomson y el Spirit 4K) usan una fuente de luz blanca brillante para iluminar el film por transparencia y permitir que el sensor de CCD registre cada píxel equivalente. Se utiliza una línea de elementos para cada color R, G & B. Los CCDs son elementos que tienen los píxeles en una sola línea para cada color.
Por lo tanto el cuadro de fílmico debe moverse frente al sensor para que se pueda construir el archivo completo correspondiente a ese cuadro. Es el proceso inverso al de “tape-to-film” que se ilustra en la revista Cine y Artes Audiovisuales Nro. 2 y en otro artículo en este mismo Blog.
Hay un telecine, que ya no se fabrica más, el Vialta de Sony que captura el cuadro completo.
Los telecines de TRC (DSX, C-Reality y el Millennium, todos de Cintel) usan un haz de rayos catódicos en movimiento para iluminar cada píxel de la película en sincronía con un sensor que lo lee. Se usa un sensor para cada R, G & B. Como el haz de rayos catódicos es lo que se mueve, eso permite que cada cuadro sea escaneado mientras está inmóvil.
La diferencia de estas tecnologías es notable, ya que en el caso de elementos lineales el cuadro debe moverse con más precisión que la que dan las perforaciones, por lo que se requieren rodillos y motores paso a paso micrométricos para llevar un movimiento coherente con la definición a lograr. El uso de rodillos no es un problema cuando se trata de filmes nuevos. El problema se genera cuando el film tiene contracción o estiramiento, o ha sido editado y reparado, hay cintas y adhesivos en las uniones, etc. Que puede generar inestabilidad de cuadro a cuadro o inclusive dentro del mismo cuadro.
Los telecines de TRC inmovilizan el film por medio de pines en las perforaciones, lo que les da una gran estabilidad, especialmente cuando se trata de filmes viejos o mal mantenidos. Si el film está doblado o estirado, la inmovilización por medio de las perforaciones y pines puede dañarlo todavía más. La elección debe ser muy cuidadosa,
especialmente si se trata de clásicos para ser restaurados o en soporte de celuloide.
La inestabilidad entre cuadros (inter-frame) es fácilmente detectable.
Inclusive se produce por la precisión y el desgaste que tenga la cámara de toma. Recordemos que las cámaras cinematográficas son aparatos mecánicos que ubican al film frente a la ventanilla. La precisión está dada por los dientes sobre los rodillos de arrastre y las perforaciones del negativo. La única forma de solucionar problemas de pull-down de cámara (defectos en el mecanismo de arrastre) es a través de un sistema de tracking electrónico que no sea en tiempo real (non-real-time) que es un proceso que se realiza en el proceso de postproducción.
La inestabilidad dentro del mismo cuadro (intra-frame instability) se debe a los movimientos erróneos que se producen durante la transferencia. Todo el rollo se mueve mientras se hace el transfer, o se mueve el cuadro frente al CCD lineal, o los pines no toman bien a las perforaciones, etc. La inestabilidad dentro del mismo cuadro se ve
como si la imagen tuviera una delgada capa de agua en la superficie.
En lo monitores de datos este tipo de errores son muy notables. Lamentablemente este tipo de problemas no puede ser solucionado digitalmente. El telecinado tiene que ser hecho nuevamente.
Este tipo de problemas es más común de lo que se supone, especialmente cuando se trata de telecines sin pines de registro, sino por capstans y estos se encuentran con cintas adhesivas de unión.
También ocurre cuando las uniones no dejan alineados los bordes de los sectores, o con pegados que dejan las uniones demasiado gruesas. Pero el problema no termina allí, ya que la inestabilidad se transfiere a las vueltas anteriores y posteriores que rodean al lugar de la unión.
La recomendación de los fabricantes es que cuando se trabaje con material nuevo, se lo haga con el negativo de cámara tal cual salió, es decir sin cortar. Esto implica más tiempo de telecinado y por lo tanto mayor costo. La opción es telecinar el material pegado de claqueta a claqueta, para asegurarse que los empalmes queden a suficiente distancia de las imágenes que realmente se quieren transferir.
Los telecines fueron diseñados originalmente para mostrar películas fueron diseñados originalmente para mostrar películas de cine por televisión. El llamado scanner transfiere de fílmico a archivos de datos, que son los que se van a usar para trabajar en el ID. Para obtener el máximo beneficio de trabaja en el Intermedio Digital (ID) se debe partir de una imagen que sea lo más idéntica posible al original de cámara. Para lograrlo se debe tener en cuenta que el proceso de transferencia debe ser técnicamente perfecto y no creativo. Es conveniente dejar la creatividad para otras instancias posteriores.
La mejor clonación del NOC es mediante un escaneo lineal de contraste ultra bajo. La contrapartida de esto es que la imagen tenga poca granularidad fílmica si no se trata de un escáner con la cantidad de bits necesaria. Para mantener una densidad equivalente a 2.0 D/min a D/max en fílmico se requiere una profundidad de 13 bits por color por píxel que equivale a 8192 muestreos por color. Con un Log de 10 bits se requieren 1024 muestreos para obtener la misma granularidad. Por esta razón la industria estandarizó el Log basado en 10 bits por color que es el estándar especificado por Kodak. Los archivos resultantes son los *.CIN (Cineon) o la versión ratificada por la SMPTE *.DPX
Todos los telecines de datos producen salidas de archivos .cin o .dpx con una densidad correctamente trazada, para asegurar que el archivo es igualmente denso que el NOC. También asegura la intercambiabilidad de archivos entre los diversos ID y plataformas digitales VFX usadas para finalizar las imágenes transferidas. Si alguien quiere profundizar en el tema de mapeo de densidades, se pueden bajar PDFs en inglés de http://www.digitalpraxis.net
Saludos,
Jorge Ricaldoni
El escaneo del fílmico para realizar un intermedio digital (ID) puede ser hecho de dos formas distintas: a) mediante “data telecines”, o b) por medio de film escaners. En América Latina la elección va a depender más de los costos y disponibilidad que de los gustos personales o de los requerimientos de calidad ideal. En cine publicitario, como se cuenta generalmente con más presupuesto, la opción puede tener en cuenta la calidad del producto final.
Una recomendación a tener en cuenta (la ponen de manifiesto todos los fabricantes de telecines y scanners) es que se haga el proceso de transfer al negativo original de cámara (NOC) y no a los interpositivos o internegativos (IP e IN) que se originen posteriormente. La razón es que los procesos de duplicación óptica (“dupe process”) degradan inevitablemente la imagen del NOC. La idea es que el escaneo se haga a partir de la mejor calidad posible desde el origen.
Data Telecines
Los telecines más modernos tienen la posibilidad de escanear 35mm a 2, 3 y 4 perforaciones; 16mm, y en algunos casos hasta 65mm. Las resoluciones más comunes son a 2K y 4K dependiendo del sistema que se use. Se están haciendo pruebas a 6K y 8K que mantendrían la calidad original del negativo fílmico (aproximadamente 7,5K). El problema se presenta en el tamaño de los archivos y su aplicación práctica.
Básicamente se usan dos tecnologías básicas para telecinar: el CCD y el TRC.
Los telecines de CCD (Spirit de Thomson y el Spirit 4K) usan una fuente de luz blanca brillante para iluminar el film por transparencia y permitir que el sensor de CCD registre cada píxel equivalente. Se utiliza una línea de elementos para cada color R, G & B. Los CCDs son elementos que tienen los píxeles en una sola línea para cada color.
Por lo tanto el cuadro de fílmico debe moverse frente al sensor para que se pueda construir el archivo completo correspondiente a ese cuadro. Es el proceso inverso al de “tape-to-film” que se ilustra en la revista Cine y Artes Audiovisuales Nro. 2 y en otro artículo en este mismo Blog.
Hay un telecine, que ya no se fabrica más, el Vialta de Sony que captura el cuadro completo.
Los telecines de TRC (DSX, C-Reality y el Millennium, todos de Cintel) usan un haz de rayos catódicos en movimiento para iluminar cada píxel de la película en sincronía con un sensor que lo lee. Se usa un sensor para cada R, G & B. Como el haz de rayos catódicos es lo que se mueve, eso permite que cada cuadro sea escaneado mientras está inmóvil.
La diferencia de estas tecnologías es notable, ya que en el caso de elementos lineales el cuadro debe moverse con más precisión que la que dan las perforaciones, por lo que se requieren rodillos y motores paso a paso micrométricos para llevar un movimiento coherente con la definición a lograr. El uso de rodillos no es un problema cuando se trata de filmes nuevos. El problema se genera cuando el film tiene contracción o estiramiento, o ha sido editado y reparado, hay cintas y adhesivos en las uniones, etc. Que puede generar inestabilidad de cuadro a cuadro o inclusive dentro del mismo cuadro.
Los telecines de TRC inmovilizan el film por medio de pines en las perforaciones, lo que les da una gran estabilidad, especialmente cuando se trata de filmes viejos o mal mantenidos. Si el film está doblado o estirado, la inmovilización por medio de las perforaciones y pines puede dañarlo todavía más. La elección debe ser muy cuidadosa,
especialmente si se trata de clásicos para ser restaurados o en soporte de celuloide.
La inestabilidad entre cuadros (inter-frame) es fácilmente detectable.
Inclusive se produce por la precisión y el desgaste que tenga la cámara de toma. Recordemos que las cámaras cinematográficas son aparatos mecánicos que ubican al film frente a la ventanilla. La precisión está dada por los dientes sobre los rodillos de arrastre y las perforaciones del negativo. La única forma de solucionar problemas de pull-down de cámara (defectos en el mecanismo de arrastre) es a través de un sistema de tracking electrónico que no sea en tiempo real (non-real-time) que es un proceso que se realiza en el proceso de postproducción.
La inestabilidad dentro del mismo cuadro (intra-frame instability) se debe a los movimientos erróneos que se producen durante la transferencia. Todo el rollo se mueve mientras se hace el transfer, o se mueve el cuadro frente al CCD lineal, o los pines no toman bien a las perforaciones, etc. La inestabilidad dentro del mismo cuadro se ve
como si la imagen tuviera una delgada capa de agua en la superficie.
En lo monitores de datos este tipo de errores son muy notables. Lamentablemente este tipo de problemas no puede ser solucionado digitalmente. El telecinado tiene que ser hecho nuevamente.
Este tipo de problemas es más común de lo que se supone, especialmente cuando se trata de telecines sin pines de registro, sino por capstans y estos se encuentran con cintas adhesivas de unión.
También ocurre cuando las uniones no dejan alineados los bordes de los sectores, o con pegados que dejan las uniones demasiado gruesas. Pero el problema no termina allí, ya que la inestabilidad se transfiere a las vueltas anteriores y posteriores que rodean al lugar de la unión.
La recomendación de los fabricantes es que cuando se trabaje con material nuevo, se lo haga con el negativo de cámara tal cual salió, es decir sin cortar. Esto implica más tiempo de telecinado y por lo tanto mayor costo. La opción es telecinar el material pegado de claqueta a claqueta, para asegurarse que los empalmes queden a suficiente distancia de las imágenes que realmente se quieren transferir.
Los telecines fueron diseñados originalmente para mostrar películas fueron diseñados originalmente para mostrar películas de cine por televisión. El llamado scanner transfiere de fílmico a archivos de datos, que son los que se van a usar para trabajar en el ID. Para obtener el máximo beneficio de trabaja en el Intermedio Digital (ID) se debe partir de una imagen que sea lo más idéntica posible al original de cámara. Para lograrlo se debe tener en cuenta que el proceso de transferencia debe ser técnicamente perfecto y no creativo. Es conveniente dejar la creatividad para otras instancias posteriores.
La mejor clonación del NOC es mediante un escaneo lineal de contraste ultra bajo. La contrapartida de esto es que la imagen tenga poca granularidad fílmica si no se trata de un escáner con la cantidad de bits necesaria. Para mantener una densidad equivalente a 2.0 D/min a D/max en fílmico se requiere una profundidad de 13 bits por color por píxel que equivale a 8192 muestreos por color. Con un Log de 10 bits se requieren 1024 muestreos para obtener la misma granularidad. Por esta razón la industria estandarizó el Log basado en 10 bits por color que es el estándar especificado por Kodak. Los archivos resultantes son los *.CIN (Cineon) o la versión ratificada por la SMPTE *.DPX
Todos los telecines de datos producen salidas de archivos .cin o .dpx con una densidad correctamente trazada, para asegurar que el archivo es igualmente denso que el NOC. También asegura la intercambiabilidad de archivos entre los diversos ID y plataformas digitales VFX usadas para finalizar las imágenes transferidas. Si alguien quiere profundizar en el tema de mapeo de densidades, se pueden bajar PDFs en inglés de http://www.digitalpraxis.net
Saludos,
Jorge Ricaldoni
¿Qué es calidad broadcast?
Por Jorge Ricaldoni
1. La primera pregunta qué hay que hacerse es quién determina "qué es broadcast y que no lo es". Desde el nacimiento de la TV en adelante (la videografía todavía no existía) cualquier equipo era "broadcast" porque servía para transmitir TELEVISION.
2. En la década de los '80, con la difusión de los transistores, circuitos integrados y baterías, la TV salió de los estudios. Las consecuencias inmediatas fueron:
a. Cámaras más livianas y con menor consumo.
b. Sistemas de grabación con enhebrado automático (cassettes en lugar de cinta abierta)
c. Captura simultánea del audio y del video.
d. Incremento de la portabilidad.
3. Los fabricantes notaron que había un mercado para equipos más livianos, baratos y portables. Crearon la categoría de "Industriales". National (ahora Panasonic) tomó la delantera con increíble habilidad. Los americanos, por aquel entonces más lentos para reaccionar que lo que son ahora, se aferraron a las cámaras con gran cantidad de controles, las cintas de carrete abierto, los pedestales hidráulicos, etc. Los switchers y generadores de efectos que desarrollaban servían para dentro del canal de TV. Por lo tanto se aferraron a la llamada "calidad broadcast" en contraposición de la "calidad industrial" propuesta por National y tomada más tardiamente por Sony.
4. ¿Por qué industrial? Porque fueron las empresas, en especial las industrias en aceptar la videografía como una formidable herramienta de entrenamiento, educación, registro, archivo, etc. Entre otras cosas se sacaron de encima a las cámaras de 16mm que quedaron relegadas a los documentales y los argumentales de "paso reducido", porque la calidad era obviamente mejor que la de la videografía.
5. Al mismo tiempo existía "otra" calidad broadcast: el fílmico de 35mm. En los estudios de TV se agolpaban hasta tres cámaras Panaflex 35 de magazine grande que se comportaban como cámaras de TV, pero registraban en 35 mm. ¿Eso es algo del pasado? ¡No! ¡En absoluto! Un 60% de la producción sindicada actual se sigue filmando en 35 mm. ¿El resto? En HDCAM y VARICAM.
6. Las razones eran la calidad del registro, la gama tonal (tanto en B&N como color) y que los 24 fps eran el punto de compromiso entre los países de 25 FPS (PAL y SECAM) y los 30 FPS (NTSC y PAL-M). La calidad se mantenía de punta a punta y lo cierto es que hasta hace apenas 4 ó 5 años se sabía más de conservar fílmico que video.
7. RCA desarrolla el formato M con la ayuda de Matsushita. Sony hace lo propio con Betacam con Thompson (que es francesa y propiedad del estado galo). Los dos desarrollos se hacen a partir de formatos caseros: VHS y Betamax. Son más livianas y manuables que las U-Matic (Sony) y U-Vision (National), formato de 3/4" que también había sido desarrollado para uso hogareño originalmente.
8. Los canales de TV adoptaron a estos nuevos equipos con más entusiasmo que las industrias y empresas. Entonces el límite entre Broadcast e Industrial se hizo borroso. Sin embargo el formato de 1" C seguía siendo de mejor calidad que el M y el Betamax. En el medio RCA quiebara o algo por el estilo. Deja sin soporte a los que habían confiado en el foramto M. Eso molestó terriblemente a los broadcasters. Como el nombre de National y de Matsushita había quedado asociado al formato M, los broadcasters se la juraron.
9. Betamax de Sony era mejor producto que el VHS, sin embargo el tándem JVC-Matsushita le ganó la pulseada a Sony abriendo su patente a CIENTOS de fabricantes. Sony perdió esa batalla, pero no quizo que la inversión fuera en vano y por eso creo la Betacam.
10. Matsushita desarrolla el MII (¿a quién se le habrá ocurrido repetir la nefasta letra M?) por componentes. Un producto que competía con los formatos de 1"C en calidad, con costos muy inferiores. Sony, sin la previa mala estrella de su competidor scaca Betacam SP, hasta ahora el formato de uso profesional más exitoso y difundido de todos los tiempos. MII era ligeramente superior en algunos detalles. De pronto lo que era "industrial" se convierte en ENG (electronic new gattering o recolección electrónica de noticias). Los exteriores se seguían haciendo en 1"C. Sony arreiesga a sus propios productos y anuncia la Betacam SP como EFP (Electronic Field Production, o Producción Electrónica de Exteriores). El Broadcast había salido a la calle. La suerte de 1"C estaba echada. Matsushita saca versiones menos costosas de la MII. De nuevo los broadcasters reaccionan mal. Betacam SP se impone en forma contundente. No se puede bajar la MII a nivel de videografía, por lo que se vuelve al principio del formato M y JVC (para ese entonces propiedad en un 40% de Matsushita) desarrolla una idea formidable: el S-VHS.
11. En mi opinión considero que el S-VHS fue el primer formato no-broadcast o industrial, o videográfico. Barato, eficiente, resistente y con todas las características que ustedes le conocen. S-VHS se convierte en el formato "industrial" más difundido como Beta SP lo era en broadcast. Hasta allí parecía que Matsushita y Sony se habían dividido los mercados y que allí se quedaba la cosa.
12. La CNN le plantea a la NHK de Japón que la Betacam SP era demasiado cara y voluminosa para los corresponsales de guerra. Esto es en la Guerra del Golfo I. Si el corresponsal corría para salvar su vida y la cámara era probable que terminaran liquidados ambos. Si tiraba la cámara y rescataba el cassette, era un problema. Si no rescataba ni siquiera el cassette era mejor que lo agarraran las fuerzas de Saddam. La NHK le propone a un grupo de empresas el desarrollo de un formato digital reducido, basado en el 8 y Hi8 de Sony, pero digital e inconmovible ante los dropouts y ruido magnético. Asi surge el DV. Sería para consumo, industria o ENG? Panasonic primereea sacando el DVCPRO que es una variación sobre el DV y retrocompatible. Sony reacciona tarde y lanza el DVCAM con características casi idénticas.
13. ¿Saben una cosa? Como el U-Matic, el Beta y el M, el DV nace para consumo y termina siendo tan bueno que lo adoptan los broadacsters para ENG y para EFP. Obviamente hay formatos mejores, pero el DVCPRO y el DVCAM son COMO MINIMO igual de buenos que el Betacam SP (para mi en algunos casos son superiores).
14. ¿Y las cámaras? Las portables primero fueron cámaras baratas y groseras. Luego fueron agregando controles y refinamientos, pero ¡guarda! Aquí guardemos el negocio. Ya no eran JVC vs. Sony Vs. Matsushita, sino que entran muchos competidores: Ikegami, Hitachi, Sony, Thompson, Philips, Toshiba, Matsushita, etc. Y como entre bueyes no hay cornadas deciden que las cámaras más simples y con menor cantidad de controles serían "industriales". Los comprdores, circuitos cerrados de TV, cable, estudios de TV corporativa, etc. Las que tienen mucha capacidad de control, cables sofisticados, conectividad, múltiple, capacidad de remoteo serían EFP (los deportes agradecidos, OB Vans, etc). Por último habría cámaras broadcast portables (cámaras de hombro) con características similares a las más grandes, compatibles y empatables con estas, pero más livianas.
CONCLUSION:
15. La categoría de Broadcast, Profesional o Industrial, no la puede dar una institución, ni un canal de TV. Se obtiene de acuerdo a los resultados. Recuerden siempre que no habrá cadena más fuerte que el más débil de los eslabones. Pueden tener cámaras Sony DXC-D50 con triax digital, switcher por componentes y se graba en S-VHS, el resultado no va a ser mejor que el del S-VHS. Producís con dos NV-M900 adaptadas para estudio con cable coaxial compuesto, un WJ-MX50 y terminás grabando en una Beta Digital, y el resultado no será mejor que la colorimetría del CCD de la M9000 o el ruido que meta el WJ-MX50. La calidad es subjetiva y tiene que apreciarla el propio usuario, porque su cliente la va a saber determinar, no obstante los equipos que le digamos que hemos sumado. Un cable con mala masa es suficiente para arruinar una cadena broadcast. Algo hecho con DV, Fire Wire y dedicación trascrito a DigiBeta puede ser confundido con Betacam Digital original (les juro que es cierto! pero si les digo cómo y con quién me doy la cana!!!).
Cuando las diferencias son sutiles o de criterios, entra el marketing. ¿Quieren que me ponga el sombrero de marketinero? No. Una macana, nunca me lo puse, pero todavía me acuerdo cómo se hacía. Por no ponérmelo, pude guardar cierto prestigio en esta industria durante 32 años de actividad. Si te gusta que te diga que una cámara DXC-D50 es industrial y no broadcast, está bárbaro. Sos el cliente perfecto para usan BVP-950. Vas a pagar unos cuántos dólares más, vas a tener un control extraordinario de cada función de la cámara. La DXC-D50 "industrial" de hoy es muy superior a muchas cámaras "broadcast" que equipan los canales de Buenos Aires y Sao Paulo. CCD Power HAD EX y conversor A/D de 12 bits.
Lo mensurable son los estándares del video que son fijos y objetivos, no la calidad que será relativa y subjetiva a los requerimientos del usuario. El video se mensura para saber si se encuentra dentro de los parámetros que son considerados "legales" para una determinada norma. Por ejemplo el nivel de ruido de video a la entrada del transmisor de Canal 7 es distinto al nivel de ruido que aceptan los ingenieros de Telefé y Artear. Pero es una cuestión subjetiva de posibilidades técnicas. No es que el Ing. Gerbassi de Canal 7 no tenga instrumentos de medición Tektronix, ni sepa menos que Notarianni de Telefé o Bayo de Canal 13, sino que tiene que lidiar con fierros que en su época fueron el "top" del broadcast en el mundo. Más allá del envejecimiento de equipos y cableado, los parámetros que se aceptan para considerar a una señal 5/5 han variado de 1977 a hoy. Quince años atrás U-Matic era broadcast y en realidad estaba a chiquitérrimas de la capacidad de reproducción de un VHS. Obviamente era más estable mecánicamente, más confiable y robusto. ESAS CARACTERISTICAS LO HACIAN BROADCAST. Un instrumento Tektronix te mostraba que la información de color era pobrísima en comparación con 1"C. Sin embargo el U-Matic le ganó la tenida porque lo aceptaron los broadcasters por su adaptabilidad, portabilidad, confiabilidad y menor costo.
Creo que es por el uso del "Ojimetro" que se puede llegar a confundir DV con Beta Digital. Supongo que ambos chequeados con un monitor "al pie de la vaca" (2 metros de cable y a un monitor.)
Qué sucede con la aparente similitud de calidad de formatos luego de 5 generaciones en la etapa de edición con compresión DV y bajado a Beta.
* Un DVCAM, MiniDV y DVCPRO graban con una compresión DCT basada en M-JPEG 5:1. Cuando vos pasás un DV (cualquiera de la familia) a un disco rígido vía IEEE1394, lo hacés en el mismo formato DV (5:1). Si lo pasás a Beta Digital tenés dos caminos: analógico y SDI. Analógico (componentes por ejemplo) la calidad no es mala, pero pasás archivos DCT a video banda base por componentes, y de ese video banda base por componentes a la compresión lossless de Betacam Digital (2,3 a 1).
* La compresión del Beta Digital NO ES DESTRUCTIVA como la DCT (lossy). Si pasás DV a Beta Digi por digital, la UNICA FORMA POSIBLE es por SDI (Serial Digital Interface), banda base de video digital en SDI. Dejó de ser DCT en los dos casos para convertirse en lossless.
¿Se entiende hasta acá? Bien, si yo hago cinco generaciones de Beta Digital voy a tener degradación en los casos que yo salga de digital y pase a analógico y vuelva a digital. En tal caso, llegar a la quinta generación es bastante optimista, aunque partas de un original de cámara Betacam Digital. En cambio si hacés todo vía SDI, con elementos como switchers, generadores y FX digitales vía SDI, podés tener hasta 20 generaciones (no se para qué) sin demasiada degradación (¿7%?).
* Si porque tenés ganas de gastar cabezales se te ocurriera hacer copias "back to back" vía SDI podés llegar a 100 generaciones, aunque hayas partido de un DVCAM, un Beta Digital de cámara o un VHS. Para lo único que creo que te puede servir es para el libro Guiness de los records porque no conozco proceso que necesite tantas generaciones.
* Saben perfectamente que lo que grabes en un Beta Digital, en una D1 o una D5 no puede ser jamás mejor que lo que tenías en el cassette original. Pero las generaciones posteriores te van a aguantar lo que de el DigiBeta, el D1 o el D5, no lo que daba el VHS original, sino más. Pero el resultado, simplemente va a ser menos malo. Nunca mejor.
* Si se quiere hacer copia de copia de copia de un VHS no te aguanta más de tres o en el mejor de los casos 4 generaciones.
* Si se desea hacer lo mismo con cualquiera de la familia DV pasando por analógico, podrás llegar con suerte y viento a favor a la séptima u octava generación.
* Si la elección es Betacam SP, a la cuarta la degradación se ve. Pero fijate que paradoja. Yo te dije que una Beta Digital vía SDI puede bancarse unas 20 generaciones si pasa a través de accesorios digitales y 100 en un back to back. En cambio back to back (si tuvieras necesidad de hacerlo y no fuera un absurdo) de DV a DV vía FireWire (i.Link ó IEEE1394) te permitiría 500 generaciones o más (habría que ver la acumulación de errores si se lo banca, supongo que no).
Pasando luego por la salida de compuesto de esa Beta para almacenarse en en un servidor de video que comprime a MPEG2 para hacer playout de comerciales, obviamente también saliendo de este por compuesto y entrando al switcher donde se cortara la programación.
* La Betacam Digital usa la salida de compuesto para monitoreo, nada más. Si sale a un servidor de video, lo hace por SDI. Si ese servidor es de algún canal de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Mar del Plata o Bahía Blanca es SIN COMPRESION. La tendencia (por la baja en los costos en los rígidos) es que la salida a aire, si se usa servidor, sea sin compresión o con compresión lossless propietaria (no destructiva como el MPEG2 y el DCT). Los comerciales de Telefé se siguen haciendo con las nobles y seguras MARC II de Panasonic que usan MII analógico. La salida de comerciales de Canal 13 se sigue haciendo por las BetaCart y algunos por servidores MUUUUY grandes sin compresión. No van por compuesto sino por componentes (¡no insultes a la inteligencia de los ingenieros de la TV argentina, por favor!) o por SDI. Con SDI podés atravesar cables de 300mts sin problemas. El SDI de hecho se inventó apara solucionar un problema de los canales de TV americanos y lo vi asombradísimo en la NBC de New York.
* La NBC tiene un centro de producción en el Rockefeller Center que debe tener unos 50 años sin salirse un día del aire. Al principio las vainas y las almas de los cables coaxiles de video compuesto se expandían y contraían con las temperaturas bajas o altas. El cobre no era suficientemente flexible y se cortaba. Esos cable pasaban por cablecanales (catwalks) en los entretechos. No había tiempo de descubrir dónde se había cortado el coaxial. Ni siquiera de reemplazarlo porque a lo mejor estaba en la segunda o tercera capa de cables. Sacarlo tirando producía una tremenda galleta, entonces se tiraba un cable nuevo. A lo largo de tantos años la cantidad de cables fue enorme. Reemplazar una unidad de compuesto por tres unidades de componentes era una tarea poco menos que titánica. Se creó el SDI que lleva un tren serial de datos por un viejo cable de compuesto con un par de BNCs en cada punta.
* El switcher de transmisión que está en los T.O.M. de los canales es pasivo. No agrega, ni quita, ni deforma. Solo conmuta y enruta, no le eches culpas de nada al pobrecito.
Luego convertido a SDI, atravesar 100 m de cable hasta la planta trasmisora, donde debe ser conectado a la entrada del encoder de un sistema de compresión DVB para transmisión vía satélite...
Como expliqué más arriba, ya veníamos en SDI. Ahora va a depender si vamos al aire o al satélite.
* Si es aire, acá si tenés el eslabón débil de la cadena. A la microonda se entra por video ¡compuesto PAL-B!, de allí salta a la planta transmisora en las condiciones que el clima quiera. Sale en compuesto y entra al transcoder de PAL-B a PAL-N y de allí en compuesto PAL-N es transmitido vía UHF hasta la antena de tu casa. La calidad de la transmisión dependerá de las condiciones climáticas, las "sombras" de los edificios, los ecos, rebotes, la calidad de tu antena y el cable de bajada.
* Si se tiene la suerte de tener cable, en algunos casos del T.O.M sale un conversor de digital SDI a óptico que va hasta la cabecera del cable. Allí un conversor de óptico lo convierte a video compuesto que es lo que acepta un modulador de cable. La señal ya modulada (montada sobre un RF de 6Mhz. de ancho) va a un combinador que suma las muchas señales de un cable. De allí al amplificador y al troncal que lo llevará a tu casa luego de pasar por derivadores y amplificadores de línea hasta el tap que baja un RG59 a tu casa y a tu TV.
* Si la señal se opera satelitalmente, entra el SDI o el video compuesto a un encoder MPEG2 (depende del fabricante y la fecha de fabricación) donde la banda base de video es comprimida en MPEG2 @ ML MP (Main Level Main Profile). De allí pasa vía el protocolo ASI (una especie de SDI más para el MPEG) al multiplexor.
* El “mux”, como cariñosamente le decíamos, es el que va a sumar varios streams de MPEG2 en uno sólo y le va a dar atributos individuales y metadata a cada uno de ellos. Lo más importante es el bit rate asignado. Un partido de fútbol necesita un bit rate mayor que el de un noticiero, y este que el de un canal de dibujitos animé. Entre otras cosas le va a asignar un protocolo de modulación por símbolos que puede ser DVB-S, 8VSB o 16VSB. El DVB NO ES UN SITEMA DE COMPRESION sino de modulación digital sobre una radiofrecuencia.
* Esa señal es subida a un satélite que en un caso ideal está a 36,000 kms de altura (<10% de la distancia a la luna) y en algunos casos puede estar hasta a 52.000 kms de distancia (Galaxy de DirecTV). Esa señal entra por un trasponder de entrada. Es reprocesada (siempre en un stream digital MPEG2 modulado en DVB-S) y amplificada para que tenga una llegada amplia a la superficie de la tierra a la que se llama pisada y que tiene que tener una densidad mínima de 6dB x metro cuadrado para ser utilizable, previo hacer otros 36,000 a 52,000 kms de bajada hasta tu antena de DirecTV o la parábola del cablero de tu pueblo.
De lo del cablero ya hablamos. Pero de DIRECTV no.
* ¿Se acuerdan del TOM de los canales de Buenos Aires? Salida de video compuesto (todavía PAL-B a la MO que va al Tx), bueno hay otra salida: la que va al conversor PAL a NTSC. Es decir que al PAL se le quitan unas líneas y se le agregan unos cuadros pseudoaleatoriamente y sale el NTSC que será comprimido en MPEG2 que irá al Satélite Galaxy que está casi en el horizonte más o menos por CulisMundis y FinisTerra.
Siguiendo con la recepcion en la cabecera del operador de cable, la modulación y distribución (Kms de cable) a los hogares...
Todos estos trabajos y procesos terminan en antenas de TV torcidas, con cable plano reseco y que entran a bornes sulfatados de televisores que tienen un promedio de 8 años de antigüedad. O van a sistemas de cables que no tienen tomas a tierra y que distribuyen con RG11 de 10 ó 12 años de antigüedad. Llegan a televisores armados con kits chinos que tienen una resolución horizontal de 260 a 300 TVLs. Con propietarios que compensan el desgaste del TRC poniendo la saturación de color al 60~75%, el contraste al 100% y el brillo al 80% o más. Que tienen parlantes elípticos de 2"... Te aseguro que lograr que se vea TV "del otro lado" es una tarea inmensa y la asimetría existente es muy frustrante.
1. La primera pregunta qué hay que hacerse es quién determina "qué es broadcast y que no lo es". Desde el nacimiento de la TV en adelante (la videografía todavía no existía) cualquier equipo era "broadcast" porque servía para transmitir TELEVISION.
2. En la década de los '80, con la difusión de los transistores, circuitos integrados y baterías, la TV salió de los estudios. Las consecuencias inmediatas fueron:
a. Cámaras más livianas y con menor consumo.
b. Sistemas de grabación con enhebrado automático (cassettes en lugar de cinta abierta)
c. Captura simultánea del audio y del video.
d. Incremento de la portabilidad.
3. Los fabricantes notaron que había un mercado para equipos más livianos, baratos y portables. Crearon la categoría de "Industriales". National (ahora Panasonic) tomó la delantera con increíble habilidad. Los americanos, por aquel entonces más lentos para reaccionar que lo que son ahora, se aferraron a las cámaras con gran cantidad de controles, las cintas de carrete abierto, los pedestales hidráulicos, etc. Los switchers y generadores de efectos que desarrollaban servían para dentro del canal de TV. Por lo tanto se aferraron a la llamada "calidad broadcast" en contraposición de la "calidad industrial" propuesta por National y tomada más tardiamente por Sony.
4. ¿Por qué industrial? Porque fueron las empresas, en especial las industrias en aceptar la videografía como una formidable herramienta de entrenamiento, educación, registro, archivo, etc. Entre otras cosas se sacaron de encima a las cámaras de 16mm que quedaron relegadas a los documentales y los argumentales de "paso reducido", porque la calidad era obviamente mejor que la de la videografía.
5. Al mismo tiempo existía "otra" calidad broadcast: el fílmico de 35mm. En los estudios de TV se agolpaban hasta tres cámaras Panaflex 35 de magazine grande que se comportaban como cámaras de TV, pero registraban en 35 mm. ¿Eso es algo del pasado? ¡No! ¡En absoluto! Un 60% de la producción sindicada actual se sigue filmando en 35 mm. ¿El resto? En HDCAM y VARICAM.
6. Las razones eran la calidad del registro, la gama tonal (tanto en B&N como color) y que los 24 fps eran el punto de compromiso entre los países de 25 FPS (PAL y SECAM) y los 30 FPS (NTSC y PAL-M). La calidad se mantenía de punta a punta y lo cierto es que hasta hace apenas 4 ó 5 años se sabía más de conservar fílmico que video.
7. RCA desarrolla el formato M con la ayuda de Matsushita. Sony hace lo propio con Betacam con Thompson (que es francesa y propiedad del estado galo). Los dos desarrollos se hacen a partir de formatos caseros: VHS y Betamax. Son más livianas y manuables que las U-Matic (Sony) y U-Vision (National), formato de 3/4" que también había sido desarrollado para uso hogareño originalmente.
8. Los canales de TV adoptaron a estos nuevos equipos con más entusiasmo que las industrias y empresas. Entonces el límite entre Broadcast e Industrial se hizo borroso. Sin embargo el formato de 1" C seguía siendo de mejor calidad que el M y el Betamax. En el medio RCA quiebara o algo por el estilo. Deja sin soporte a los que habían confiado en el foramto M. Eso molestó terriblemente a los broadcasters. Como el nombre de National y de Matsushita había quedado asociado al formato M, los broadcasters se la juraron.
9. Betamax de Sony era mejor producto que el VHS, sin embargo el tándem JVC-Matsushita le ganó la pulseada a Sony abriendo su patente a CIENTOS de fabricantes. Sony perdió esa batalla, pero no quizo que la inversión fuera en vano y por eso creo la Betacam.
10. Matsushita desarrolla el MII (¿a quién se le habrá ocurrido repetir la nefasta letra M?) por componentes. Un producto que competía con los formatos de 1"C en calidad, con costos muy inferiores. Sony, sin la previa mala estrella de su competidor scaca Betacam SP, hasta ahora el formato de uso profesional más exitoso y difundido de todos los tiempos. MII era ligeramente superior en algunos detalles. De pronto lo que era "industrial" se convierte en ENG (electronic new gattering o recolección electrónica de noticias). Los exteriores se seguían haciendo en 1"C. Sony arreiesga a sus propios productos y anuncia la Betacam SP como EFP (Electronic Field Production, o Producción Electrónica de Exteriores). El Broadcast había salido a la calle. La suerte de 1"C estaba echada. Matsushita saca versiones menos costosas de la MII. De nuevo los broadcasters reaccionan mal. Betacam SP se impone en forma contundente. No se puede bajar la MII a nivel de videografía, por lo que se vuelve al principio del formato M y JVC (para ese entonces propiedad en un 40% de Matsushita) desarrolla una idea formidable: el S-VHS.
11. En mi opinión considero que el S-VHS fue el primer formato no-broadcast o industrial, o videográfico. Barato, eficiente, resistente y con todas las características que ustedes le conocen. S-VHS se convierte en el formato "industrial" más difundido como Beta SP lo era en broadcast. Hasta allí parecía que Matsushita y Sony se habían dividido los mercados y que allí se quedaba la cosa.
12. La CNN le plantea a la NHK de Japón que la Betacam SP era demasiado cara y voluminosa para los corresponsales de guerra. Esto es en la Guerra del Golfo I. Si el corresponsal corría para salvar su vida y la cámara era probable que terminaran liquidados ambos. Si tiraba la cámara y rescataba el cassette, era un problema. Si no rescataba ni siquiera el cassette era mejor que lo agarraran las fuerzas de Saddam. La NHK le propone a un grupo de empresas el desarrollo de un formato digital reducido, basado en el 8 y Hi8 de Sony, pero digital e inconmovible ante los dropouts y ruido magnético. Asi surge el DV. Sería para consumo, industria o ENG? Panasonic primereea sacando el DVCPRO que es una variación sobre el DV y retrocompatible. Sony reacciona tarde y lanza el DVCAM con características casi idénticas.
13. ¿Saben una cosa? Como el U-Matic, el Beta y el M, el DV nace para consumo y termina siendo tan bueno que lo adoptan los broadacsters para ENG y para EFP. Obviamente hay formatos mejores, pero el DVCPRO y el DVCAM son COMO MINIMO igual de buenos que el Betacam SP (para mi en algunos casos son superiores).
14. ¿Y las cámaras? Las portables primero fueron cámaras baratas y groseras. Luego fueron agregando controles y refinamientos, pero ¡guarda! Aquí guardemos el negocio. Ya no eran JVC vs. Sony Vs. Matsushita, sino que entran muchos competidores: Ikegami, Hitachi, Sony, Thompson, Philips, Toshiba, Matsushita, etc. Y como entre bueyes no hay cornadas deciden que las cámaras más simples y con menor cantidad de controles serían "industriales". Los comprdores, circuitos cerrados de TV, cable, estudios de TV corporativa, etc. Las que tienen mucha capacidad de control, cables sofisticados, conectividad, múltiple, capacidad de remoteo serían EFP (los deportes agradecidos, OB Vans, etc). Por último habría cámaras broadcast portables (cámaras de hombro) con características similares a las más grandes, compatibles y empatables con estas, pero más livianas.
CONCLUSION:
15. La categoría de Broadcast, Profesional o Industrial, no la puede dar una institución, ni un canal de TV. Se obtiene de acuerdo a los resultados. Recuerden siempre que no habrá cadena más fuerte que el más débil de los eslabones. Pueden tener cámaras Sony DXC-D50 con triax digital, switcher por componentes y se graba en S-VHS, el resultado no va a ser mejor que el del S-VHS. Producís con dos NV-M900 adaptadas para estudio con cable coaxial compuesto, un WJ-MX50 y terminás grabando en una Beta Digital, y el resultado no será mejor que la colorimetría del CCD de la M9000 o el ruido que meta el WJ-MX50. La calidad es subjetiva y tiene que apreciarla el propio usuario, porque su cliente la va a saber determinar, no obstante los equipos que le digamos que hemos sumado. Un cable con mala masa es suficiente para arruinar una cadena broadcast. Algo hecho con DV, Fire Wire y dedicación trascrito a DigiBeta puede ser confundido con Betacam Digital original (les juro que es cierto! pero si les digo cómo y con quién me doy la cana!!!).
Cuando las diferencias son sutiles o de criterios, entra el marketing. ¿Quieren que me ponga el sombrero de marketinero? No. Una macana, nunca me lo puse, pero todavía me acuerdo cómo se hacía. Por no ponérmelo, pude guardar cierto prestigio en esta industria durante 32 años de actividad. Si te gusta que te diga que una cámara DXC-D50 es industrial y no broadcast, está bárbaro. Sos el cliente perfecto para usan BVP-950. Vas a pagar unos cuántos dólares más, vas a tener un control extraordinario de cada función de la cámara. La DXC-D50 "industrial" de hoy es muy superior a muchas cámaras "broadcast" que equipan los canales de Buenos Aires y Sao Paulo. CCD Power HAD EX y conversor A/D de 12 bits.
Lo mensurable son los estándares del video que son fijos y objetivos, no la calidad que será relativa y subjetiva a los requerimientos del usuario. El video se mensura para saber si se encuentra dentro de los parámetros que son considerados "legales" para una determinada norma. Por ejemplo el nivel de ruido de video a la entrada del transmisor de Canal 7 es distinto al nivel de ruido que aceptan los ingenieros de Telefé y Artear. Pero es una cuestión subjetiva de posibilidades técnicas. No es que el Ing. Gerbassi de Canal 7 no tenga instrumentos de medición Tektronix, ni sepa menos que Notarianni de Telefé o Bayo de Canal 13, sino que tiene que lidiar con fierros que en su época fueron el "top" del broadcast en el mundo. Más allá del envejecimiento de equipos y cableado, los parámetros que se aceptan para considerar a una señal 5/5 han variado de 1977 a hoy. Quince años atrás U-Matic era broadcast y en realidad estaba a chiquitérrimas de la capacidad de reproducción de un VHS. Obviamente era más estable mecánicamente, más confiable y robusto. ESAS CARACTERISTICAS LO HACIAN BROADCAST. Un instrumento Tektronix te mostraba que la información de color era pobrísima en comparación con 1"C. Sin embargo el U-Matic le ganó la tenida porque lo aceptaron los broadcasters por su adaptabilidad, portabilidad, confiabilidad y menor costo.
Creo que es por el uso del "Ojimetro" que se puede llegar a confundir DV con Beta Digital. Supongo que ambos chequeados con un monitor "al pie de la vaca" (2 metros de cable y a un monitor.)
Qué sucede con la aparente similitud de calidad de formatos luego de 5 generaciones en la etapa de edición con compresión DV y bajado a Beta.
* Un DVCAM, MiniDV y DVCPRO graban con una compresión DCT basada en M-JPEG 5:1. Cuando vos pasás un DV (cualquiera de la familia) a un disco rígido vía IEEE1394, lo hacés en el mismo formato DV (5:1). Si lo pasás a Beta Digital tenés dos caminos: analógico y SDI. Analógico (componentes por ejemplo) la calidad no es mala, pero pasás archivos DCT a video banda base por componentes, y de ese video banda base por componentes a la compresión lossless de Betacam Digital (2,3 a 1).
* La compresión del Beta Digital NO ES DESTRUCTIVA como la DCT (lossy). Si pasás DV a Beta Digi por digital, la UNICA FORMA POSIBLE es por SDI (Serial Digital Interface), banda base de video digital en SDI. Dejó de ser DCT en los dos casos para convertirse en lossless.
¿Se entiende hasta acá? Bien, si yo hago cinco generaciones de Beta Digital voy a tener degradación en los casos que yo salga de digital y pase a analógico y vuelva a digital. En tal caso, llegar a la quinta generación es bastante optimista, aunque partas de un original de cámara Betacam Digital. En cambio si hacés todo vía SDI, con elementos como switchers, generadores y FX digitales vía SDI, podés tener hasta 20 generaciones (no se para qué) sin demasiada degradación (¿7%?).
* Si porque tenés ganas de gastar cabezales se te ocurriera hacer copias "back to back" vía SDI podés llegar a 100 generaciones, aunque hayas partido de un DVCAM, un Beta Digital de cámara o un VHS. Para lo único que creo que te puede servir es para el libro Guiness de los records porque no conozco proceso que necesite tantas generaciones.
* Saben perfectamente que lo que grabes en un Beta Digital, en una D1 o una D5 no puede ser jamás mejor que lo que tenías en el cassette original. Pero las generaciones posteriores te van a aguantar lo que de el DigiBeta, el D1 o el D5, no lo que daba el VHS original, sino más. Pero el resultado, simplemente va a ser menos malo. Nunca mejor.
* Si se quiere hacer copia de copia de copia de un VHS no te aguanta más de tres o en el mejor de los casos 4 generaciones.
* Si se desea hacer lo mismo con cualquiera de la familia DV pasando por analógico, podrás llegar con suerte y viento a favor a la séptima u octava generación.
* Si la elección es Betacam SP, a la cuarta la degradación se ve. Pero fijate que paradoja. Yo te dije que una Beta Digital vía SDI puede bancarse unas 20 generaciones si pasa a través de accesorios digitales y 100 en un back to back. En cambio back to back (si tuvieras necesidad de hacerlo y no fuera un absurdo) de DV a DV vía FireWire (i.Link ó IEEE1394) te permitiría 500 generaciones o más (habría que ver la acumulación de errores si se lo banca, supongo que no).
Pasando luego por la salida de compuesto de esa Beta para almacenarse en en un servidor de video que comprime a MPEG2 para hacer playout de comerciales, obviamente también saliendo de este por compuesto y entrando al switcher donde se cortara la programación.
* La Betacam Digital usa la salida de compuesto para monitoreo, nada más. Si sale a un servidor de video, lo hace por SDI. Si ese servidor es de algún canal de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Mar del Plata o Bahía Blanca es SIN COMPRESION. La tendencia (por la baja en los costos en los rígidos) es que la salida a aire, si se usa servidor, sea sin compresión o con compresión lossless propietaria (no destructiva como el MPEG2 y el DCT). Los comerciales de Telefé se siguen haciendo con las nobles y seguras MARC II de Panasonic que usan MII analógico. La salida de comerciales de Canal 13 se sigue haciendo por las BetaCart y algunos por servidores MUUUUY grandes sin compresión. No van por compuesto sino por componentes (¡no insultes a la inteligencia de los ingenieros de la TV argentina, por favor!) o por SDI. Con SDI podés atravesar cables de 300mts sin problemas. El SDI de hecho se inventó apara solucionar un problema de los canales de TV americanos y lo vi asombradísimo en la NBC de New York.
* La NBC tiene un centro de producción en el Rockefeller Center que debe tener unos 50 años sin salirse un día del aire. Al principio las vainas y las almas de los cables coaxiles de video compuesto se expandían y contraían con las temperaturas bajas o altas. El cobre no era suficientemente flexible y se cortaba. Esos cable pasaban por cablecanales (catwalks) en los entretechos. No había tiempo de descubrir dónde se había cortado el coaxial. Ni siquiera de reemplazarlo porque a lo mejor estaba en la segunda o tercera capa de cables. Sacarlo tirando producía una tremenda galleta, entonces se tiraba un cable nuevo. A lo largo de tantos años la cantidad de cables fue enorme. Reemplazar una unidad de compuesto por tres unidades de componentes era una tarea poco menos que titánica. Se creó el SDI que lleva un tren serial de datos por un viejo cable de compuesto con un par de BNCs en cada punta.
* El switcher de transmisión que está en los T.O.M. de los canales es pasivo. No agrega, ni quita, ni deforma. Solo conmuta y enruta, no le eches culpas de nada al pobrecito.
Luego convertido a SDI, atravesar 100 m de cable hasta la planta trasmisora, donde debe ser conectado a la entrada del encoder de un sistema de compresión DVB para transmisión vía satélite...
Como expliqué más arriba, ya veníamos en SDI. Ahora va a depender si vamos al aire o al satélite.
* Si es aire, acá si tenés el eslabón débil de la cadena. A la microonda se entra por video ¡compuesto PAL-B!, de allí salta a la planta transmisora en las condiciones que el clima quiera. Sale en compuesto y entra al transcoder de PAL-B a PAL-N y de allí en compuesto PAL-N es transmitido vía UHF hasta la antena de tu casa. La calidad de la transmisión dependerá de las condiciones climáticas, las "sombras" de los edificios, los ecos, rebotes, la calidad de tu antena y el cable de bajada.
* Si se tiene la suerte de tener cable, en algunos casos del T.O.M sale un conversor de digital SDI a óptico que va hasta la cabecera del cable. Allí un conversor de óptico lo convierte a video compuesto que es lo que acepta un modulador de cable. La señal ya modulada (montada sobre un RF de 6Mhz. de ancho) va a un combinador que suma las muchas señales de un cable. De allí al amplificador y al troncal que lo llevará a tu casa luego de pasar por derivadores y amplificadores de línea hasta el tap que baja un RG59 a tu casa y a tu TV.
* Si la señal se opera satelitalmente, entra el SDI o el video compuesto a un encoder MPEG2 (depende del fabricante y la fecha de fabricación) donde la banda base de video es comprimida en MPEG2 @ ML MP (Main Level Main Profile). De allí pasa vía el protocolo ASI (una especie de SDI más para el MPEG) al multiplexor.
* El “mux”, como cariñosamente le decíamos, es el que va a sumar varios streams de MPEG2 en uno sólo y le va a dar atributos individuales y metadata a cada uno de ellos. Lo más importante es el bit rate asignado. Un partido de fútbol necesita un bit rate mayor que el de un noticiero, y este que el de un canal de dibujitos animé. Entre otras cosas le va a asignar un protocolo de modulación por símbolos que puede ser DVB-S, 8VSB o 16VSB. El DVB NO ES UN SITEMA DE COMPRESION sino de modulación digital sobre una radiofrecuencia.
* Esa señal es subida a un satélite que en un caso ideal está a 36,000 kms de altura (<10% de la distancia a la luna) y en algunos casos puede estar hasta a 52.000 kms de distancia (Galaxy de DirecTV). Esa señal entra por un trasponder de entrada. Es reprocesada (siempre en un stream digital MPEG2 modulado en DVB-S) y amplificada para que tenga una llegada amplia a la superficie de la tierra a la que se llama pisada y que tiene que tener una densidad mínima de 6dB x metro cuadrado para ser utilizable, previo hacer otros 36,000 a 52,000 kms de bajada hasta tu antena de DirecTV o la parábola del cablero de tu pueblo.
De lo del cablero ya hablamos. Pero de DIRECTV no.
* ¿Se acuerdan del TOM de los canales de Buenos Aires? Salida de video compuesto (todavía PAL-B a la MO que va al Tx), bueno hay otra salida: la que va al conversor PAL a NTSC. Es decir que al PAL se le quitan unas líneas y se le agregan unos cuadros pseudoaleatoriamente y sale el NTSC que será comprimido en MPEG2 que irá al Satélite Galaxy que está casi en el horizonte más o menos por CulisMundis y FinisTerra.
Siguiendo con la recepcion en la cabecera del operador de cable, la modulación y distribución (Kms de cable) a los hogares...
Todos estos trabajos y procesos terminan en antenas de TV torcidas, con cable plano reseco y que entran a bornes sulfatados de televisores que tienen un promedio de 8 años de antigüedad. O van a sistemas de cables que no tienen tomas a tierra y que distribuyen con RG11 de 10 ó 12 años de antigüedad. Llegan a televisores armados con kits chinos que tienen una resolución horizontal de 260 a 300 TVLs. Con propietarios que compensan el desgaste del TRC poniendo la saturación de color al 60~75%, el contraste al 100% y el brillo al 80% o más. Que tienen parlantes elípticos de 2"... Te aseguro que lograr que se vea TV "del otro lado" es una tarea inmensa y la asimetría existente es muy frustrante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)